miércoles, 6 de julio de 2011

Y...Atahualpa le preguntó a Pizarro. ."En el cielo hay españoles..?????"..

América del Sur

Autor: Felipe Pigna.

La Conquistadel Perú Cuando Vasco Nuñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, tuvo noticias sobre un imperio muy rico, ubicado sobre la costa. Francisco Pizarro escuchó estas versiones y logró firmar en España, en 1529, una capitulación que lo habilitaba para explorar ese misterioso reino. Ese reino era el de los incas, que se encontraba por entonces en plena guerra civil entre los dos herederos del Inca: Huascar y Atahualpa. La guerra terminó con la victoria de Atahualpa, pero el Imperio quedó muy debilitado. Y es precisamente en ese momento cuando se produce la llegada de Pizarro y sus hombres, que se establecen cerca de la ciudad de Cajamarca, la residencia del emperador.

Atahualpa Pizarro envió regalos a Atahualpa y lo atrajo hasta su campamento. A poco de llegar el emperador fue tomado prisionero y Pizarro le puso precio a su vida: una habitación llena de plata y otra llena de oro. Desde todo el Imperio comenzaron a llegar maravillosas obras de arte que colmaron las habitaciones e inmediatamente fueron fundidas y transformadas en lingotes de oro y plata. Pizarro no cumplió con su palabra y Atahualpa fue condenado a muerte.

El cielo o el infierno Pizarro le preguntó a Atahualpa como prefería morir. Le hizo saber que si se convertía al catolicismo moriría ahorcado pero iría al cielo. Si no se convertía, sería quemado con leña verde e iría al infierno. Atahualpa preguntó: “¿En el cielo hay españoles?”. “Claro”, contestó el conquistador. “Entonces, prefiero ir al infierno”, dijo Atahualpa.

martes, 5 de julio de 2011

Treinta años de sida, datos y estrategias.

BUENOS AIRES, lunes 27 junio 2011 (ZENIT.org).- Con motivo de cumplirse treinta años del descubrimiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), el médico Martín Patrito, de la asociación Argentinos Alerta, ha revisado tres documentos que contienen estadísticas valiosas sobre el avance de la enfermedad a nivel mundial.

Los documentos son: Treinta años de sida: las naciones en un punto clave del camino, del programa conjunto de Naciones Unidas sobre el vih/sida (ONUSIDA); Estrategia Nacional de VIH/SIDA para Estados Unidos, de 13 de julio de 2010; y la recomendación 1959 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre políticas preventivas de salud de los estados miembro del Consejo de Europa.

La asociación, en su página web, presenta las estadísticas más importantes de estos documentos sobre el avance de la enfermedad a nivel mundial y en especial en el continente americano.

Así mismo, realiza un análisis crítico sobre las recomendaciones para la prevención de la enfermedad de estos documentos, y compara estas recomendaciones con las del programa nacional de lucha contra el sida del Ministerio de Salud de la Argentina.

El primer caso de sida se detectó el 5 de junio de 1981. Los primeros signos de la enfermedad se dieron principalmente en países de altos ingresos, donde los nuevos casos aumentaron de manera exponencial a principios de los años 80. En realidad, el vih se había estado difundiendo de modo inadvertido durante décadas, especialmente en el África subsahariana.

Entre 1981 y 2000, el número de personas que viven con vih aumentó de menos de un millón a unos 27,5 millones [26-29 millones]. En 2010, había 34 millones de personas infectadas con vih. En 2005, la cifra pareció estabilizarse, pero en los últimos años el número sigue creciendo. En 2009, se infectaron 2,6 millones de personas en el mundo. ONUSIDA informa que entre 1970 y 2009, el sida provocó 29 millones de muertes.

Mientras que menos del 1% de los adultos en el sur de África vivían con vih en 1990, 16,1% vivían con vih, una década después. Durante el mismo período, la prevalencia (porcentaje del total de población infectado) del vih aumentó de menos del 1% a 24,5% en Lesotho y del 3,5% al 26% en Botswana.

El presidente de Uganda, Yoweri Musevini, puso en marcha una movilización nacional de gran escala contra el vih, promoviendo políticas y programas basados en cambios de comportamiento que permitirían a Uganda reducir el tamaño de la epidemia durante los años 90, aún cuando se expandía rápidamente en otros países subsaharanianos.

Lo novedoso de la campaña fue que lejos de apostar por el preservativo en modo exclusivo, la política sanitaria y educativa se basó en la promoción de la abstinencia sexual, la fidelidad dentro del matrimonio y la castidad, especialmente entre los más jóvenes.

En el continente americano, existen un poco más de un millón de infectados en América del Norte y América del Sur y Central. En ambos continentes, el número de infectados continúa en franco crecimiento.

Desde el inicio de la epidemia hasta 2008, se notificaron 75.009 casos de vih/sida en Argentina. Se estima que viven hoy unas 130.000 personas infectadas, de las cuales sólo la mitad conoce su condición, lo que supone un riesgo adicional.

En los últimos años, la curva epidemiológica de nuevas infecciones es constante: cada año, el Ministerio de Salud argentino recibe notificaciones de alrededor de cinco mil nuevos diagnósticos de infección por vih. En 2008, la tasa anual de infección por vih se ubicó en un valor de 13 personas por cada cien mil habitantes.

La epidemia sigue afectando principalmente a los grandes conglomerados urbanos en todas las ciudades capitales del país. En Buenos Aires, se registran 23,2 infecciones por cada cien mil habitantes, en Mar del Plata 27,5 infecciones por cada cien mil habitantes, etc. En 2007-2009, el 40% de los nuevos diagnósticos seguía afectando a residentes de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Tomando como unidad de análisis las jurisdicciones provinciales, el 70% de la epidemia se concentra en la provincia y ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe y en Córdoba.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha aprobado el pasado 28 de enero la

Recomendación 1959, titulada Políticas de cuidados preventivos de salud en los estados-miembro del Consejo de Europa, en la que recoge hasta veinticinco directivas para proteger la salud de los europeos, las cuales invita a adoptar a todos los gobiernos del continente. El apartado 9.5 dice lo siguiente: “Promover una educación sexual integral de la salud, incluida la abstinencia, para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual”.

Por supuesto, en todos los casos se recomienda también el uso del preservativo. Pero el documento de la estrategia nacional de lucha contra el sida, aprobado por la Administración Obama, afirma, en la página 16, que “el uso correcto y consistente del preservativo masculino reduce el riesgo de transmisión de vih en un 80 %”.

“Nadie tomaría un avión si le dijesen que sólo el 80 % de los aviones llegan a destino. El riesgo es altísimo. Por ello sostenemos que las campañas de 'sexo seguro' basadas en el preservativo sólo generan un clima de falsa confianza”, afirma el doctor Patrito.

“El hecho de que al menos sobre el papel ya comience a hablarse de la necesidad de cambios de conducta, de fidelidad, de abstinencia, es ciertamente un avance. Sin embargo, los líderes de la salud pública todavía siguen siendo reacios a enfatizar los cambios de conducta por encima de las ‘soluciones técnicas’ como la distribución masiva de preservativos”, añade.

Con una eficacia de tan sólo un 80 %, el preservativo genera una sensación de falsa seguridad que lleva a que aumenten los encuentros sexuales y la promiscuidad. En este contexto, las infecciones por vih seguirán en aumento.

“Los programas de prevención no deben centrarse en tratar de convencer al mundo de que un comportamiento de riesgo forma parte de un estilo de vida aceptable, sino que deben centrarse en evitar el riesgo. El único método seguro y fiable de prevenir la transmisión sexual del VIH es la abstinencia antes del matrimonio y el respeto y mutua fidelidad dentro del matrimonio”, afirma el médico argentino.

En definitiva, y tal como ha declarado la delegación del Vaticano frente a la declaración política de la ONU sobre el vih/sida, “lo que se necesita es un enfoque basado en los valores para hacer frente a la enfermedad del vih y sida, un enfoque que proporciona los cuidados necesarios y el apoyo moral a aquellos infectados y que promueve una vida conforme a las normas del orden moral natural, un enfoque que respete totalmente la dignidad inherente de la persona humana”.

viernes, 22 de abril de 2011

1-Panamá: recordando a Lenin

(Extracto de la conferencia ofrecida por el periodista Carlos J. Núñez L., Secretario Ejecutivo de la Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos, www.aapebcap.es.tl, el viernes 21 de enero, 2011)

Hoy, 21 de enero, nos convocamos de manera unitaria, para conversar sobre la personalidad de VLADIMIR ILICH LENIN, el más grande de los revolucionarios marxistas del primer cuarto del siglo XX.

En sus apuntes sobre la bibliografía del imperialismo, recogida en sus obras completas bajo el título de “Cuadernos sobre el Imperialismo”, Lenin registra en forma detallada la presencia del capital financiero en la construcción del Canal de Panamá tanto por la banca francesa y europea en general, y la norteamericana en singular.

Son tres los aspectos relevantes, y que Lenin puntualiza: a) Significado técnico de la maquinaria utilizada para construir la vía acuática; b) Concentración de la mano de obra proletaria en la edificación canalera; c) La lucha por el reparto del mercado mundial y la apertura del Canal de Panamá.

Marx y Engels no dejaron en sus escritos fundamentales, (“El Capital”), criterios relativos a la futura apertura de canales interoceánicos y su influencia en el desarrollo del sistema capitalista orbi et orbi.

Si, debemos recordar como metodología Marxista, el artículo periodístico del año 1854, en que ambos, Marx y Engels publican en un diario inglés lo que visualizan para el Istmo de Panamá, una vez que ferrocarriles y canales de agua se abran al comercio mundial: “Entonces, Panamá, se convertirá en lo que fueron Tiro y Venecia en la antiguedad”.

Este ensayo de los originarios del marxismo, no fue conocido por Lenin.

Federico Engels, al enfrentar la crisis política de la alta burguesía francesa con motivo de la corrupción en la inversión del país galo en el “hueco” del canal panameño…analiza específicamente la debacle de la élite post bonapartista y sus aliados…pero no llega, el ya nonagenario revolucionario, a hurgar en la otra cara de la medalla…es decir el movimiento de liberación nacional de la América Latina.

Engels percibe en la “crisis de Panamá…en el “Escándalo de Panamá”…una nueva posibilidad de una segunda insurrección al estilo de la Comuna de París de 1870″.

Este enfoque…que ahora denominamos “europeísta o etno europeísta”, va a tener un peso específico en los intelectuales marxistas del viejo continente…y sus influencias negativas…que ya comenzaron a corregirse luego del triunfo de la Revolución Cubana, desde el primero de enero de 1959.

En el año de 1903, cuando se produce el doble golpe político, por un lado humillar a la burguesía anti patria de Colombia, y por otro, reconocer el derecho a la autodeterminación de la Nación panameña..pero a condición de convertirla en una burda colonia, al estilo “bonapartista” de Teodoro Roosevelt…en ese año, Lenin está inmerso en el proyecto de formalizar la vanguardia política e ideológica para tratar de conducir al pueblo ruso y las nacionalidades oprimidas por el zarismo a lo que será la primera revolución social, la revolución democrática popular, primero y democrática burguesa despues de enero de 1905.

Karl Kaustky, heredero inmediato de la teoría marxista, que sepamos, no dejó nada escrito sobre la nueva fase del desarrollo del capitalismo mundial. Todo indica que de “teórico marxista”, era más bien teórico del neocolonialismo, con su postulado del Super imperialismo o Ultra imperialismo.

En 1916, Lenin se ve obligado a resolver un problema teórico ausente en el marxismo.

Cómo contextualizar lo que él va a denominar, “la fase imperialista del capitalismo mundial”.

Hace menos de un siglo, en condiciones extremadamente adversas para el análisis académico que exigía los virajes de la economía mundial, en la clandestinidad y semi clandestinidad…utilizando la bibligrafía en bibliotecas de Suiza y Austria, Lenin mastica más de 500 obras sobre lo último del imperialismo. De allí surge: El imperialismo, fase superior del capitalismo(1916).

Enfocada en medio de los gases letales inaugurados en la Primera Guerra Mundial, Lenin quiebra la tesis del Maestro Marx y apunta al desarrollo desigual del capitalismo imperialista…y la posibilidad real de hacer la revolución en un eslabón-país, o en algunos eslabones-países con desarrollo capitalista…hacia la dictadura del proletariado…como parte del itinerario de la sociedad socialista…y que la vanguardia de la clase obrera llegue al poder político. “La guera interimperialista es la demostración más evidente de la crisis, que ahora no es solamente cíclica…ahora es la crisis general del sistema….”

La Tesis es debatida todavía hoy, en el seno del movimiento revolucionario ruso.

Qusiera, compañeras y compañeros, apuntar a un hecho histórico que para los panameños/as demuestra la actitud científica de Lenin…en cuanto a Panamá.

La palabra “Panamá” fué la más popular y la más impopular en Europa…y cuando digo Europa es a todos los países de Europa…sobre todo a partir del año 1846 con motivo del descubrimiento del oro en la California.

Pero la “toma de Panamá por Roosevelt…la “traición de los panameños a Colombia….”el Panamá yankee”…etc..etc.etc…no obnubiló a Lenin, pese a su inevitable euro centrismo…recordemos que la primera edición de “El Capital” de Marx en idioma español se hizo en los primeros años del siglo XX…que la primera traducción del “Manifiesto Comunista”, de Marx y Engels al idioma de Cervantes se hizo, en forma defectuosa, avanzado el primer cuarto del siglo XX..y no se hable de otras obras fundamentales…en otras palabras…ni el español de España ni el castellano de América Latina tenía significancia en la polémica teórica de los marxistas.

Los medios de prensa, europeos y yankis, en 1903 y en 1904, zaranderon el “Caso Panameño”, de acuerdo a las controversias de las casas bancarias…pero todas dirigidas a humillar al pueblo panameño.

Lenin…los revolucionarios rusos…tomaron distancia de esas posiciones…Si bien es cierto que nunca defendieron a la oligarquía colombiana….tampoco atacaron al pueblo panameño…

En el año 1920, la delegación soviética, en las sesiones de la Liga de las Naciones, un pequeño país…mirado con desprecio…recibió la sonrisa primaveral del país de los hielos…y la diplomacia revolucionaria buscó una fórmula para defender los derechos de Panamá.

Chicherin y luego Litinov, sacan a relucir el respeto a la “Convención de Constantinopla”, sobre la neutralidad de las bocas del canal de Suez…aplicable al canal de Panamá…pero detrás de esa reivindicación, la diplomacia panameña encontró un firme soporte para alzarle la voz al Presidente Wilson.

Esas Actas todavía están esperando que los historiadores le quiten varios centímetros de espeso polvo.

Así como Vladimir Ilich Lenin estudió creadoramente a los Maestros…hoy surge un neo leninismo…hoy y mañana un Leninismo universal y específico…porque ahora la revolución es cada vez más específica y concreta.

Gracias.

martes, 25 de mayo de 2010

5-DE MONAGUILLO A GENERAL DE DIVISIÓN


Victoriano Lorenzo.

“Soy inocente…muero como Jesucristo….”
15 de mayo de 1903, tres de la tarde.

Por: Carlos J. Núñez L.
( jucearo93@yahoo.es )
- Victoriano Lorenzo Troya, heredero de la Dinastía de los Sabaneros Gnobe-Buglae;
- Místico, filósofo de las tradiciones milenarias indígenas con el Cristianismo puro;
- Aprendió el arte militar en su presidio de 7 años en las Bóvedas del Cuartel de “Chiriquí”, ciudad de Panamá;
- Incorruptible, humilde, valiente, no aceptó las componendas de liberales y conservadores;
- Del 26 de Julio del año 1900, al 22 de Noviembre de 1902, Victoriano Lorenzo, no perdió ningún combate ni ante el ejército conservador enviado desde Bogotá, asesorado por altos oficiales franceses y norteamericanos, ni ante el comando de mercenarios yankis dirigidos por el General U.S Marmaduke;
- La orden de asesinarlo vino directamente del despacho del Presidente Teodoro Roosevelt; El imperialismo yanki tenía una negativa experiencia en Cuba, Filipinas.
Asesinar a Victoriano Lorenzo para abrir el Canal de Panamá sin obstáculos;
- En complicidad con Felipe Bunau-Varilla, el presidente de Colombia, José Manuel Marroquín Ricaurte, y el General Benjamín Herrera.

Extracto de la conferencia
ofrecida por el periodista e
historiador, Carlos J. Núñez L.,
el sábado 15 de mayo, 2010,
en la Sala de Conferencias del
Arte Guiled.

VICTORIANO LORENZO TROYA, si acaso llegó a vivir 35 años.
Hijo de un Chamán de la etnia Gnoble/Buglé, Rosa Lorenzo…de la corriente conocida como “Los Sabaneros”, ubicados en la geografía que va de la desembocadura del río Chagres hasta el norte de Veragua…e históricamente ligados a tres polos de poder: los ingleses con sede en Jamaica. ( incluyendo a los Miskitos )…los españoles que desde el sur los hostigaban y los esclavos africanos llevados a trabajar la minería el caribe veragüense.
Por eso, el genoma de Lorenzo, su mestizaje, es una combinación de negro, gnobe y caucasoide…posiblemente inglés; trilingüe, pues dominaba los dialectos originales de los Gnobe y Buglés….de los Naso…de los Bokota…y el castellano que lo hablaba con propiedad de comprensión y decodificación.
Originalmente, Victoriano y su étnia son definidos como LOS CHOLOS DE COCLÉ…y con ese nombre forman parte de la historia política y sociológica del Istmo de Panamá.
De adolescente, su padre Rosa Lorenzo, mirando el futuro de su gente con luces largas, lleva a su hijo ante un sacerdote de nombre Antonio Jiménez, quien le enseña a leer y escribir….la Cartilla de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios….las enseñanzas de JESÚS…; y como monaguillo desarrolla una actividad ejemplar…astuta…aprendiendo lo que su gente no sabe en la montaña. Capirá…1875…Pleno apogeo del Estado Soberano de Panamá dentro de la federación colombiana.Auge del Dr. JUSTO AROSEMENA QUEZADA, fundador de la nacionalidad panameña y co de la colombiana;
Consciente de su papel y de su mandato paterno…regresa a la montaña que lo vió nacer y en donde aprendió a amar a sus Dioses…a trabajar la tierra… a sus ancestros y sus tradiciones milenarias…debe ayudar a su Padre… y el debe, -ahora- ocupar su puesto…y acepta el reto. Estamos en el año 1885 en pleno auge de la construcción del canal interoceánico por la empresa francesa….y en medio de la guerra civil que colapsa el Estado Soberano de Panamá…ante la traición del presidente Rafael Núñez Moledo.
Dado su prestigio en el vasto territorio indígena, es nombrado Colector de impuestos, cargo que casi no lo pudo ejecutar ante los ataques de colectores rivales, sobre todo elementos lúmpenes que lo hostigan hasta llegar a un enfrentamiento físico, en el que Lorenzo en defensa propia, impide que lo asesinen.
La justicia clasista feudal reinante en el Departamento de Panamá, pese a la defensa del Dr. CARLOS ANTONIO MENDOZA, abogadoy dirigente liberal de prestigio en Panamá y toda Colombia, Lorenzo es condenado y deberá pasar cerca de siete años en el presidio de la Ciudad de Panamá, lugar que aloja a las fuerzas élites del ejército central de Colombia.
En sus más de dos mil días de prisión, VICTORIANO LORENZO TROYA, Troya el apellido de su madre mestiza…demuestra una entereza de espíritu y de cuerpo…y para los que hemos estado como presos políticos…sabemos que en las cárceles hay todo tipo de peligro de contagio tanto de inmoralidades como de virus, que en esa época rondaban, desde la lepra, la tuberculósis, la sífilis y otras.
Lorenzo sale de la cárcel y regresa a la montaña…y pasa a rehacer su vida sentimental..su vida económica…su vida social y su vida política en un entorno en el que los grupos consevadores de Penonomé, Coclé están buscando las formas para super explotar a los Cholos.
Lorenzo escribe petitorios en castellano…se presenta ante las autoridades con legítima autoridad..luego de pagar siete años de cárcel injustamente…y mantiene en alto la defensa de su gente…
Y llega el año 1900…marzo 29…y desembarca en Punta Burica, Chiriquí el Dr, Belisario Porras Barahona, con Carlos A. Mendoza Soto y otros dirigentes para iniciar el proyecto insurreccional, que luego de combates en David, en Bejuco y en Corozal en la línea del canal francés…llega a la desembocasdura del río Grande, hoy la entrada pacífica del Canal de Panamá…el 20 de julio de 1900 e iniciar lo que en la historia militar de Panamá se conoce como “LA BATALLA DEL PUENTE DE CALIDONIA”, que se inicia en la madrugada del 24 de julio para concluir con la Capitulación del ejército liberal, la tarde del 26 de julio.
Lorenzo y su gente, se habían incorporado desde el combate de Bejuco en inicios de mayo de 1900, al ejército revolucionario. Luego de un arreglo político con el Dr. Porras, consistente en que al final de la guerra se entregarían una serie de soluciones a las demandas de los Cholos, Lorenzo es parte de la retaguardia de los liberales en armas.
Precisamente, en sus primeros decretos revolucionarios del gobierno en armas que presiden Porras, Mendoza y Morales, el primero como Jefe Civil y Militar, y de Gobierno y Hacienda respectivamente Mendoza y Morales, el decreto No. 5 es el “Decreto de la Sal”, que quebraba el monopolio que tenían desde hacía muchos la empresa de los Arias Feraud y que pesaba como una losa de plomo sobre todos los sectores sociales, pero en especial afectaba a los campesinos de Los Santos, Herrera, Natá y a los indios en las montañas, a los productores de Alanje y David; a los hacendados de Veraguas.
Podríamos decir que la Guerra de los Mil Días en Panamá tuvo tres pivotes básicos: 1) La lucha contra el monopolio de la sal, 2) La lucha por reactivar los trabajos de apertura del Canal de Panamá, y 3) La lucha por un gobierno con democracia social, contra los intereses de la oligarquía bogotana y local panameña…esta última amparada por los desmanes que cometía la Compañía del Ferrocarril de Panamá, la Panama Rail Road Company.
La prima noche del 26 de julio del año 1900, el Capitán Victoriano Lorenzo es encargado del repliege y la retirada lo már organizada posible hacia las montañas de Capira…llovía a cántaros…plena época lluviosa en el Istmo…
Ese día, 26 de Julio de 1900…comienza otra historia para Victoriano Lorenzo….ha pasado por la experiencia de monaguillo… ha pasado por la experiencia de Jefe Espiritual de su gente…ha pasado por la experiencia de Colector de Impuestos…ha pasado por la experiencia de 7 años de cárcel…y ahora viene una nueva obligación…SALVAR LA REVOLUCIÓN ARMADA EN EL ISTMO DE PANAMÁ…
Perseguido cada vez más por la reagrupación de las fuerzas del General conservador Carlos ALBÁN y de un grupo de mercenarios sanguinarios norteamericanos dirigidos por el General norteamericano MARMADUKE, y pagados por el General Herrán, LORENZO junto a otros oficiales veteranos de guerra liberales del Istmo de Panamá, de Cartagena de Indias, de Tumaco en el Cauca…de Nicaragua y Guatemala, enviados por los líderes liberales de Zelaya y el General Alfaro de Ecuador, reorganiza estas energías y se posesiona de los desfiladeros andinos de Coclé centro y norte.
Lorenzo es el que conoce la región…escucha a los oficiales con experiencia y de escuela..y de repente comienza a opinar…ese indiecito..vestido con ropa casi de piel humana…con los pies en el suelo…”No señores…esto debemos hacerlo de esta manera….esto otro más al norte…esto otro hacia las playas de San Carlos…”.
Lorenzo se dá cuenta…de repente…que atesora algo que ni él mismo se había dando cuenta….recuerda sus más de 2 mil días en la cárcel…en el cuartel de “Chiriquí”..donde conoció a los que ahora lo perseguían…el entonces Mayor Esteban Huertas y otros màs famosos…entonces recordó Lorenzo como se organizaban los retablos de ofensiva y contra ofensiva…los flancos de derecha e izquierda…y tantas otras sutilezas el arte militar.
Lorenzo se autodescubre…y tiene una ventaja que nadie tiene…tiene a su gente que es hija de la montaña…que saben de sus tigres y sus aves…que saben del Macho de Monte…que saben de las águilas y los Guayacanes..que saben de las fuentes termales de los volcanos que todavía nose han dormido…que saben del misterio de la botánica para curar las fiebres…que fiebres tienen todos los que se salvaron de la masacre del Puente de Calidonia…
(continuará).

miércoles, 20 de mayo de 2009

6-Fidel, sobre Carter y Torrijos.

(Tomado de Cubadebate)
Carter ha sido el único expresidente de Estados Unidos que tuve el honor de conocer, excepto Nixon, que no lo había sido todavía.
Yo había visitado Washington para participar en una conferencia de prensa que significaba un duro reto para mí por las preguntas que los expertos reporteros harían. El Presidente le recomendó a Nixon que me invitara a conversar en su oficina. Fue engañoso e hipócrita. De su oficina salió con la idea de recomendar la destrucción de la Revolución en Cuba.
Aconsejado por él, Eisenhower fue el autor de los primeros planes para eliminarme físicamente, de la campaña de terror contra Cuba y la invasión mercenaria de Girón.
En 1959 comenzó la pérfida historia que 18 años después el presidente Carter trató de rectificar.
Lo conocí, o más bien lo adiviné como un hombre de ética religiosa, a partir de una larga entrevista en la que le plantearon difíciles temas, que abordó con sinceridad y modestia. Existían en ese tiempo fuertes tensiones entre Panamá y Estados Unidos. Omar Torrijos, líder de ese país, era un militar honesto, nacionalista y patriótico. Pudo ser persuadido por Cuba de no adoptar posiciones extremas en su lucha por la devolución del territorio del Canal que, como un cuchillo afilado, dividía en dos a su patria. Tal vez por eso pudo evitarse un baño de sangre a la pequeña nación, que sería después presentada al pueblo de Estados Unidos y al mundo como agresora.
Más tarde, y sin hablar con nadie en Estados Unidos, pude vaticinarle que tal vez Carter fuera el único Presidente de ese país con el que podía alcanzarse un acuerdo honorable, sin derramar una gota de sangre.
No transcurrió mucho tiempo antes de que Washington suscribiera el acuerdo entre Estados Unidos y Panamá, en presencia de los demás Jefes de Estado, excluida por supuesto Cuba.
Menciono el hecho porque el propio Omar, en visita que realizó a nuestro país, narró los esfuerzos que Cuba realizó en ese sentido.
Como Presidente de Estados Unidos, acordó con Cuba la creación de una Oficina de Intereses en La Habana y otra en Washington. Ahorramos con ello gran número de trámites diplomáticos y papeles que enloquecían a la austera y meticulosa diplomacia suiza. Mantener el colosal edificio en la antigua embajada de Estados Unidos en La Habana era ya de por sí una proeza por parte de Suiza.
Algo más: Carter discutió con Cuba cuestiones importantes como los límites de las aguas territoriales y los derechos de cada cual, el uso de los recursos energéticos comprendidos en las aguas jurisdiccionales de México, Cuba y Estados Unidos, así como los recursos pesqueros y otros puntos de ineludible atención. No todos los acuerdos favorecían a Cuba. Nuestra flota pesquera, ya creada, laboraba en las aguas internacionales y pescaba, como estaba establecido, a 12 millas de las costas de Canadá, Estados Unidos y México. Sin embargo, por solidaridad, Cuba apoyaba a Chile, Perú y demás países de América Latina en su derecho a explotar los recursos pesqueros de sus respectivas plataformas. El resultado final fue que nuestros modernos y costosos pesqueros dejaran finalmente de laborar en esas aguas, cuando tal batalla se ganó finalmente. Eran tales los requisitos establecidos por las autoridades de Estados Unidos en las ricas plataformas donde pescaban nuestros barcos en las proximidades de las costas de ese país, y otras limitaciones a la luz del nuevo derecho, que los mismos se hicieron incosteables.
Cuando Carter ascendió a la presidencia de su país habían transcurrido muchos años de agresiones, terrorismo y bloqueo contra el pueblo de Cuba. Nuestra solidaridad con los pueblos de África y otras muchas naciones pobres y subdesarrolladas del mundo no podrían ser objeto de negociaciones con el gobierno de Estados Unidos. Ni nos marcharíamos de Angola, ni suspenderíamos la ayuda ya comprometida con los países de África. Carter nunca llegó a solicitarlo, pero es evidente que muchos en Estados Unidos pensaban de esa forma.
Por defender nuestra soberanía no solo se desataron profundas contradicciones con Estados Unidos, sino también con la URSS, que era nuestro aliado, cuando a raíz de la Crisis de Octubre, sin consultar con nuestro país, ésta negoció con aquel un acuerdo de mutua conveniencia en que el bloqueo, las acciones terroristas y la Base de Guantánamo permanecieron intactos a cambio de concesiones estratégicas por parte de las dos superpotencias. No buscamos ventajas unilaterales. Los revolucionarios que así actúan no sobreviven a sus errores.
El acatamiento a las normas internacionales no habría constituido nunca un obstáculo para Cuba y, como hemos dicho muchas veces, la paz es también un objetivo ineludible de la Revolución Cubana. Existen muchas formas de cooperación entre los pueblos con diferentes concepciones políticas.
Una prueba de ello es la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el tráfico humano, que puede hacerse extensiva a muchas formas de cooperación en la lucha contra las epidemias, las catástrofes naturales y otros problemas.
La Revolución jamás utilizó el terrorismo contra Estados Unidos.
Ese país inventó el secuestro de aviones para golpear a Cuba. Esa acción, en una sociedad con tantos conflictos sociales, se volvió una epidemia. ¿Cómo habrían podido resolverlo sin la cooperación de Cuba? Habíamos adoptado severas leyes para sancionar a los responsables, pero fue inútil. Tomamos finalmente la decisión de devolverlos en las propias naves secuestradas después de advertirlo previamente.
De ese modo, el primer avión que devolvimos fue el último secuestrado en Estados Unidos, y coincidió precisamente con los años de Carter. Sobre eso hablé con más amplitud. No afirmo nada nuevo.
Después de Carter, Reagan llevó la guerra sucia a Nicaragua, utilizó las drogas para burlar con sus ingresos las leyes del Congreso y suministrar armas a la contrarrevolución, minó los puertos; su política costó miles de vidas sandinistas, además de los mutilados y los heridos.
Bush padre llevó a cabo la horrible matanza de El Chorrillo para castigar a Panamá y borrar las huellas del gesto de Carter.
Cuando éste visitó Cuba, del 12 al 17 de mayo del 2002, sabía que aquí sería bien recibido; asistí a su conferencia en la Universidad de La Habana; lo invité a un importante partido de pelota —el deporte nacional de Cuba—, un juego entre las selecciones Occidentales y Orientales en el Estadio Latinoamericano. Estuvimos los dos en el lanzamiento de la primera bola a la que fue invitado, sin escolta alguna, rodeados de un público en las gradas de más de 50 mil personas, blancos perfectos para cualquier tirador contratado por la CIA. Ya Bush hijo gobernaba en Estados Unidos. Deseaba sólo mostrarle a Carter cuáles eran las relaciones de los dirigentes del país con el pueblo. Aceptó con dignidad la invitación que le hice cuando llegamos al estadio, de que persuadiera al jefe de su seguridad para que lo dejara solo, y así lo hizo.
Lo que conozco de la silvicultura en Estados Unidos, me lo explicó Carter en la cena que le ofrecimos el último día: cómo se siembran, de qué variedades, cuántos años tardan en crecer, la producción por hectáreas etc, etc, etc.
Observé su fe en el sistema capitalista donde creció y se educó, la cual respeto.
Cuando gobernó, los tiempos eran difíciles. Le correspondió cargar con los efectos de una crisis económica, pero fue austero, no endeudó a las futuras generaciones. El sucesor suyo, Ronald Reagan, pudo derrochar con las dos manos los ahorros que Carter hizo. Era actor de cine y manejaba bien el teleprompter, pero nunca se preguntó de dónde salía el dinero.
El expresidente Jimmy Carter declaró ayer al diario Folha de São Paulo: "‘A mí me gustaría que (el embargo) se acabara hoy mismo. No hay razón para que el pueblo cubano siga sufriendo’, sostuvo el expresidente quien hoy dirige una organización de derechos humanos y esta semana visitó Brasil para entrevistarse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
"Según Carter, las iniciativas adoptadas hasta ahora por Obama para flexibilizar las restricciones dictadas contra la isla fueron menos osadas que lo que sería deseable.
"‘Creo que las iniciativas de Obama no fueron tan buenas como las de las dos Cámaras del Congreso norteamericano, que hoy está un paso adelante del presidente en lo que a Cuba se refiere.
"‘El próximo paso debería ser la remoción inmediata de todas las restricciones de viaje a la isla, no sólo para ciudadanos cubano-estadounidenses. Fue lo que hice yo cuando era presidente, hace 30 años. El fin del embargo vendrá enseguida’, dijo el expresidente."
Carter expresó finalmente que de los dirigentes cubanos dependían también los resultados. Es cierto, de nosotros y de todos los cubanos que han luchado y están dispuestos a luchar.

Fidel Castro Ruz Mayo 7 de 20097 y 15 p.m.