domingo, 31 de julio de 2011
OLLANTA HUMALA Y AMÉRICA LATINA
miércoles, 6 de julio de 2011
Y...Atahualpa le preguntó a Pizarro. ."En el cielo hay españoles..?????"..
América del Sur
Autor: Felipe Pigna.
La Conquistadel Perú Cuando Vasco Nuñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, tuvo noticias sobre un imperio muy rico, ubicado sobre la costa. Francisco Pizarro escuchó estas versiones y logró firmar en España, en 1529, una capitulación que lo habilitaba para explorar ese misterioso reino. Ese reino era el de los incas, que se encontraba por entonces en plena guerra civil entre los dos herederos del Inca: Huascar y Atahualpa. La guerra terminó con la victoria de Atahualpa, pero el Imperio quedó muy debilitado. Y es precisamente en ese momento cuando se produce la llegada de Pizarro y sus hombres, que se establecen cerca de la ciudad de Cajamarca, la residencia del emperador.
Atahualpa Pizarro envió regalos a Atahualpa y lo atrajo hasta su campamento. A poco de llegar el emperador fue tomado prisionero y Pizarro le puso precio a su vida: una habitación llena de plata y otra llena de oro. Desde todo el Imperio comenzaron a llegar maravillosas obras de arte que colmaron las habitaciones e inmediatamente fueron fundidas y transformadas en lingotes de oro y plata. Pizarro no cumplió con su palabra y Atahualpa fue condenado a muerte.
El cielo o el infierno Pizarro le preguntó a Atahualpa como prefería morir. Le hizo saber que si se convertía al catolicismo moriría ahorcado pero iría al cielo. Si no se convertía, sería quemado con leña verde e iría al infierno. Atahualpa preguntó: “¿En el cielo hay españoles?”. “Claro”, contestó el conquistador. “Entonces, prefiero ir al infierno”, dijo Atahualpa.
martes, 5 de julio de 2011
Treinta años de sida, datos y estrategias.
BUENOS AIRES, lunes 27 junio 2011 (ZENIT.org).- Con motivo de cumplirse treinta años del descubrimiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), el médico Martín Patrito, de la asociación Argentinos Alerta, ha revisado tres documentos que contienen estadísticas valiosas sobre el avance de la enfermedad a nivel mundial.
Los documentos son: Treinta años de sida: las naciones en un punto clave del camino, del programa conjunto de Naciones Unidas sobre el vih/sida (ONUSIDA); Estrategia Nacional de VIH/SIDA para Estados Unidos, de 13 de julio de 2010; y la recomendación 1959 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre políticas preventivas de salud de los estados miembro del Consejo de Europa.
La asociación, en su página web, presenta las estadísticas más importantes de estos documentos sobre el avance de la enfermedad a nivel mundial y en especial en el continente americano.
Así mismo, realiza un análisis crítico sobre las recomendaciones para la prevención de la enfermedad de estos documentos, y compara estas recomendaciones con las del programa nacional de lucha contra el sida del Ministerio de Salud de la Argentina.
El primer caso de sida se detectó el 5 de junio de 1981. Los primeros signos de la enfermedad se dieron principalmente en países de altos ingresos, donde los nuevos casos aumentaron de manera exponencial a principios de los años 80. En realidad, el vih se había estado difundiendo de modo inadvertido durante décadas, especialmente en el África subsahariana.
Entre 1981 y 2000, el número de personas que viven con vih aumentó de menos de un millón a unos 27,5 millones [26-29 millones]. En 2010, había 34 millones de personas infectadas con vih. En 2005, la cifra pareció estabilizarse, pero en los últimos años el número sigue creciendo. En 2009, se infectaron 2,6 millones de personas en el mundo. ONUSIDA informa que entre 1970 y 2009, el sida provocó 29 millones de muertes.
Mientras que menos del 1% de los adultos en el sur de África vivían con vih en 1990, 16,1% vivían con vih, una década después. Durante el mismo período, la prevalencia (porcentaje del total de población infectado) del vih aumentó de menos del 1% a 24,5% en Lesotho y del 3,5% al 26% en Botswana.
El presidente de Uganda, Yoweri Musevini, puso en marcha una movilización nacional de gran escala contra el vih, promoviendo políticas y programas basados en cambios de comportamiento que permitirían a Uganda reducir el tamaño de la epidemia durante los años 90, aún cuando se expandía rápidamente en otros países subsaharanianos.
Lo novedoso de la campaña fue que lejos de apostar por el preservativo en modo exclusivo, la política sanitaria y educativa se basó en la promoción de la abstinencia sexual, la fidelidad dentro del matrimonio y la castidad, especialmente entre los más jóvenes.
En el continente americano, existen un poco más de un millón de infectados en América del Norte y América del Sur y Central. En ambos continentes, el número de infectados continúa en franco crecimiento.
Desde el inicio de la epidemia hasta 2008, se notificaron 75.009 casos de vih/sida en Argentina. Se estima que viven hoy unas 130.000 personas infectadas, de las cuales sólo la mitad conoce su condición, lo que supone un riesgo adicional.
En los últimos años, la curva epidemiológica de nuevas infecciones es constante: cada año, el Ministerio de Salud argentino recibe notificaciones de alrededor de cinco mil nuevos diagnósticos de infección por vih. En 2008, la tasa anual de infección por vih se ubicó en un valor de 13 personas por cada cien mil habitantes.
La epidemia sigue afectando principalmente a los grandes conglomerados urbanos en todas las ciudades capitales del país. En Buenos Aires, se registran 23,2 infecciones por cada cien mil habitantes, en Mar del Plata 27,5 infecciones por cada cien mil habitantes, etc. En 2007-2009, el 40% de los nuevos diagnósticos seguía afectando a residentes de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Tomando como unidad de análisis las jurisdicciones provinciales, el 70% de la epidemia se concentra en la provincia y ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe y en Córdoba.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha aprobado el pasado 28 de enero la
Recomendación 1959, titulada Políticas de cuidados preventivos de salud en los estados-miembro del Consejo de Europa, en la que recoge hasta veinticinco directivas para proteger la salud de los europeos, las cuales invita a adoptar a todos los gobiernos del continente. El apartado 9.5 dice lo siguiente: “Promover una educación sexual integral de la salud, incluida la abstinencia, para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual”.
Por supuesto, en todos los casos se recomienda también el uso del preservativo. Pero el documento de la estrategia nacional de lucha contra el sida, aprobado por la Administración Obama, afirma, en la página 16, que “el uso correcto y consistente del preservativo masculino reduce el riesgo de transmisión de vih en un 80 %”.
“Nadie tomaría un avión si le dijesen que sólo el 80 % de los aviones llegan a destino. El riesgo es altísimo. Por ello sostenemos que las campañas de 'sexo seguro' basadas en el preservativo sólo generan un clima de falsa confianza”, afirma el doctor Patrito.
“El hecho de que al menos sobre el papel ya comience a hablarse de la necesidad de cambios de conducta, de fidelidad, de abstinencia, es ciertamente un avance. Sin embargo, los líderes de la salud pública todavía siguen siendo reacios a enfatizar los cambios de conducta por encima de las ‘soluciones técnicas’ como la distribución masiva de preservativos”, añade.
Con una eficacia de tan sólo un 80 %, el preservativo genera una sensación de falsa seguridad que lleva a que aumenten los encuentros sexuales y la promiscuidad. En este contexto, las infecciones por vih seguirán en aumento.
“Los programas de prevención no deben centrarse en tratar de convencer al mundo de que un comportamiento de riesgo forma parte de un estilo de vida aceptable, sino que deben centrarse en evitar el riesgo. El único método seguro y fiable de prevenir la transmisión sexual del VIH es la abstinencia antes del matrimonio y el respeto y mutua fidelidad dentro del matrimonio”, afirma el médico argentino.
En definitiva, y tal como ha declarado la delegación del Vaticano frente a la declaración política de la ONU sobre el vih/sida, “lo que se necesita es un enfoque basado en los valores para hacer frente a la enfermedad del vih y sida, un enfoque que proporciona los cuidados necesarios y el apoyo moral a aquellos infectados y que promueve una vida conforme a las normas del orden moral natural, un enfoque que respete totalmente la dignidad inherente de la persona humana”.
viernes, 22 de abril de 2011
1-Panamá: recordando a Lenin
(Extracto de la conferencia ofrecida por el periodista Carlos J. Núñez L., Secretario Ejecutivo de la Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos, www.aapebcap.es.tl, el viernes 21 de enero, 2011)
Hoy, 21 de enero, nos convocamos de manera unitaria, para conversar sobre la personalidad de VLADIMIR ILICH LENIN, el más grande de los revolucionarios marxistas del primer cuarto del siglo XX.
En sus apuntes sobre la bibliografía del imperialismo, recogida en sus obras completas bajo el título de “Cuadernos sobre el Imperialismo”, Lenin registra en forma detallada la presencia del capital financiero en la construcción del Canal de Panamá tanto por la banca francesa y europea en general, y la norteamericana en singular.
Son tres los aspectos relevantes, y que Lenin puntualiza: a) Significado técnico de la maquinaria utilizada para construir la vía acuática; b) Concentración de la mano de obra proletaria en la edificación canalera; c) La lucha por el reparto del mercado mundial y la apertura del Canal de Panamá.
Marx y Engels no dejaron en sus escritos fundamentales, (“El Capital”), criterios relativos a la futura apertura de canales interoceánicos y su influencia en el desarrollo del sistema capitalista orbi et orbi.
Si, debemos recordar como metodología Marxista, el artículo periodístico del año 1854, en que ambos, Marx y Engels publican en un diario inglés lo que visualizan para el Istmo de Panamá, una vez que ferrocarriles y canales de agua se abran al comercio mundial: “Entonces, Panamá, se convertirá en lo que fueron Tiro y Venecia en la antiguedad”.
Este ensayo de los originarios del marxismo, no fue conocido por Lenin.
Federico Engels, al enfrentar la crisis política de la alta burguesía francesa con motivo de la corrupción en la inversión del país galo en el “hueco” del canal panameño…analiza específicamente la debacle de la élite post bonapartista y sus aliados…pero no llega, el ya nonagenario revolucionario, a hurgar en la otra cara de la medalla…es decir el movimiento de liberación nacional de la América Latina.
Engels percibe en la “crisis de Panamá…en el “Escándalo de Panamá”…una nueva posibilidad de una segunda insurrección al estilo de la Comuna de París de 1870″.
Este enfoque…que ahora denominamos “europeísta o etno europeísta”, va a tener un peso específico en los intelectuales marxistas del viejo continente…y sus influencias negativas…que ya comenzaron a corregirse luego del triunfo de la Revolución Cubana, desde el primero de enero de 1959.
En el año de 1903, cuando se produce el doble golpe político, por un lado humillar a la burguesía anti patria de Colombia, y por otro, reconocer el derecho a la autodeterminación de la Nación panameña..pero a condición de convertirla en una burda colonia, al estilo “bonapartista” de Teodoro Roosevelt…en ese año, Lenin está inmerso en el proyecto de formalizar la vanguardia política e ideológica para tratar de conducir al pueblo ruso y las nacionalidades oprimidas por el zarismo a lo que será la primera revolución social, la revolución democrática popular, primero y democrática burguesa despues de enero de 1905.
Karl Kaustky, heredero inmediato de la teoría marxista, que sepamos, no dejó nada escrito sobre la nueva fase del desarrollo del capitalismo mundial. Todo indica que de “teórico marxista”, era más bien teórico del neocolonialismo, con su postulado del Super imperialismo o Ultra imperialismo.
En 1916, Lenin se ve obligado a resolver un problema teórico ausente en el marxismo.
Cómo contextualizar lo que él va a denominar, “la fase imperialista del capitalismo mundial”.
Hace menos de un siglo, en condiciones extremadamente adversas para el análisis académico que exigía los virajes de la economía mundial, en la clandestinidad y semi clandestinidad…utilizando la bibligrafía en bibliotecas de Suiza y Austria, Lenin mastica más de 500 obras sobre lo último del imperialismo. De allí surge: El imperialismo, fase superior del capitalismo(1916).
Enfocada en medio de los gases letales inaugurados en la Primera Guerra Mundial, Lenin quiebra la tesis del Maestro Marx y apunta al desarrollo desigual del capitalismo imperialista…y la posibilidad real de hacer la revolución en un eslabón-país, o en algunos eslabones-países con desarrollo capitalista…hacia la dictadura del proletariado…como parte del itinerario de la sociedad socialista…y que la vanguardia de la clase obrera llegue al poder político. “La guera interimperialista es la demostración más evidente de la crisis, que ahora no es solamente cíclica…ahora es la crisis general del sistema….”
La Tesis es debatida todavía hoy, en el seno del movimiento revolucionario ruso.
Qusiera, compañeras y compañeros, apuntar a un hecho histórico que para los panameños/as demuestra la actitud científica de Lenin…en cuanto a Panamá.
La palabra “Panamá” fué la más popular y la más impopular en Europa…y cuando digo Europa es a todos los países de Europa…sobre todo a partir del año 1846 con motivo del descubrimiento del oro en la California.
Pero la “toma de Panamá por Roosevelt…la “traición de los panameños a Colombia….”el Panamá yankee”…etc..etc.etc…no obnubiló a Lenin, pese a su inevitable euro centrismo…recordemos que la primera edición de “El Capital” de Marx en idioma español se hizo en los primeros años del siglo XX…que la primera traducción del “Manifiesto Comunista”, de Marx y Engels al idioma de Cervantes se hizo, en forma defectuosa, avanzado el primer cuarto del siglo XX..y no se hable de otras obras fundamentales…en otras palabras…ni el español de España ni el castellano de América Latina tenía significancia en la polémica teórica de los marxistas.
Los medios de prensa, europeos y yankis, en 1903 y en 1904, zaranderon el “Caso Panameño”, de acuerdo a las controversias de las casas bancarias…pero todas dirigidas a humillar al pueblo panameño.
Lenin…los revolucionarios rusos…tomaron distancia de esas posiciones…Si bien es cierto que nunca defendieron a la oligarquía colombiana….tampoco atacaron al pueblo panameño…
En el año 1920, la delegación soviética, en las sesiones de la Liga de las Naciones, un pequeño país…mirado con desprecio…recibió la sonrisa primaveral del país de los hielos…y la diplomacia revolucionaria buscó una fórmula para defender los derechos de Panamá.
Chicherin y luego Litinov, sacan a relucir el respeto a la “Convención de Constantinopla”, sobre la neutralidad de las bocas del canal de Suez…aplicable al canal de Panamá…pero detrás de esa reivindicación, la diplomacia panameña encontró un firme soporte para alzarle la voz al Presidente Wilson.
Esas Actas todavía están esperando que los historiadores le quiten varios centímetros de espeso polvo.
Así como Vladimir Ilich Lenin estudió creadoramente a los Maestros…hoy surge un neo leninismo…hoy y mañana un Leninismo universal y específico…porque ahora la revolución es cada vez más específica y concreta.
Gracias.
martes, 25 de mayo de 2010
5-DE MONAGUILLO A GENERAL DE DIVISIÓN

( jucearo93@yahoo.es )
- Místico, filósofo de las tradiciones milenarias indígenas con el Cristianismo puro;
- Aprendió el arte militar en su presidio de 7 años en las Bóvedas del Cuartel de “Chiriquí”, ciudad de Panamá;
- Del 26 de Julio del año 1900, al 22 de Noviembre de 1902, Victoriano Lorenzo, no perdió ningún combate ni ante el ejército conservador enviado desde Bogotá, asesorado por altos oficiales franceses y norteamericanos, ni ante el comando de mercenarios yankis dirigidos por el General U.S Marmaduke;
Asesinar a Victoriano Lorenzo para abrir el Canal de Panamá sin obstáculos;
- En complicidad con Felipe Bunau-Varilla, el presidente de Colombia, José Manuel Marroquín Ricaurte, y el General Benjamín Herrera.
ofrecida por el periodista e
historiador, Carlos J. Núñez L.,
el sábado 15 de mayo, 2010,
en la Sala de Conferencias del
Arte Guiled.
Hijo de un Chamán de la etnia Gnoble/Buglé, Rosa Lorenzo…de la corriente conocida como “Los Sabaneros”, ubicados en la geografía que va de la desembocadura del río Chagres hasta el norte de Veragua…e históricamente ligados a tres polos de poder: los ingleses con sede en Jamaica. ( incluyendo a los Miskitos )…los españoles que desde el sur los hostigaban y los esclavos africanos llevados a trabajar la minería el caribe veragüense.