domingo, 31 de julio de 2011

OLLANTA HUMALA Y AMÉRICA LATINA

Mensaje anterior
Visión Mundial

Panamá, República de Panamá.

OLLANTA HUMALA Y AMÉRICA LATINA
Publicado el 2011/07/22 por Jorge Aparicio
Ollanta Humala
Image via Wikipedia
HUMALA Y EL CONTEXTO NACIONAL
La victoria del ex mayor del ejército peruano OLLANTA HUMALA en las elecciones presidenciales en Perú, del recién pasado 5 de junio, pareciera confirmar un nuevo retorno al poder de la centro izquierda moderada en Latinoamérica, pese a los desesperados esfuerzos de EE.UU. por impedirlo. En un país como Perú ese hecho es de particular importancia, dada su elevada valoración geoestratégica en la región y el reconocido peso especifico del país incaico en el entorno andino y suramericano.
Pese a 30 años de desenfrenado saqueo del país por el modelo de desarrollo neoliberal en asocio con las elites criollas, no es menos cierto que la gran dimensión de su mar Pacifico y la enormidad de su región amazónica poseen todos los recursos vitales y preciosos que harían soñar a cualquier país de Primer Mundo. Perú solo requiere de un gobierno a prueba de corrupción que construya una verdadera democracia participativa, demuestre una excelente gestión y gobernanza, posea un profundo amor patriótico y ostente una infatigable capacidad científica de trabajo. Todo ello centrado en la opción preferencial por los pobres y al servicio de las grandes mayorías. Si Humala lo logra, el país transitaría rápidamente hacia el círculo virtuoso del desarrollo, convirtiéndose en corto plazo en una pujante economía emergente, tipo Brasil o Turquía.
Humala se ha pronunciado por el modelo de la izquierda centrista y moderada del ex presidente “Lula” de Brasil, lo que equivale a decir que respetara y reconocerá el papel influyente de la empresa privada en Perú. Creemos que lo hará sin renunciar a su misión fundamental de rescatar a los 12,5 millones de pobres y hambrientos peruanos sobre una población próxima a los 29 millones de habitantes, la cual exhibe una de las desigualdades sociales más abismales y odiosas que pauperizan a gran cantidad de ciudadanos de la Costa, Sierra y Selva, en particular a los pueblos originarios. El éxito de Ollanta depende de cuanta voluntad, firmeza y transparencia haya en su lucha por cambiar con equidad, justicia y determinación, las condiciones de vida y de trabajo de millones de humillados y ofendidos. Hasta hoy día riqueza y poder son controlados en forma absoluta y excluyente, por una minúscula elite criolla desde los tiempos de la colonia española hasta nuestros días. Humala deberá hábilmente corregir esta asimetría y efectuar rápidamente un extenso movimiento de cambios y desplazamientos en unas Fuerzas Armadas por definición tradicionalistas y conservadoras, si no desea ser víctima de un golpe de Estado a la hondureña. El mayoritario respaldo popular y la movilización de masas es algo del cual no podrá prescindir.
Por supuesto, Ollanta venció en las elecciones por el extraordinario respaldo de las masas indígenas en estado crónico de exclusión social y extrema pobreza, pero lo cierto es que gano por un estrecho margen frente a Keiko Fujimori. Por ello el apoyo de la centro derecha del ex presidente Francisco Toledo, sectores conservadores liderados por Mario Vargas Llosa y algunos decepcionados del APRA, fue decisivo para su victoria. El cauteloso y estudiado discurso moderado de Humala no podía ser otro, pues contradictoriamente la clientela política del corrupto ex presidente Fujimori es con todo muy fuerte en Perú ya, que goza incondicionalmente del apoyo financiero de Washington y de los servicios de inteligencia estadounidenses en razón de la gran importancia geopolítica de Perú en el balance de fuerzas en Hispanoamérica. Por otro lado, Las Fuerzas Armadas peruanas están hoy más que nunca controladas por el Pentágono y su Cuerpo de Oficiales (una casta en extremo elitista y retrograda) responde más a la voz del Pentágono que al llamado del pueblo peruano.
Si bien Washington resulto ser el gran perdedor en las elecciones del 5 de junio, no es menos cierto que el gobierno Humala estará pisando un campo minado, pues en cualquier momento pudiera ser víctima de un Golpe de Estado. Recordemos que desde el instante en que la Casa Blanca promovió el golpe militar en Honduras contra Mel Zelaya en 2009, se acabo en Latinoamérica la era del respeto a la institucionalidad democrática y la vigencia de los derechos humanos. Sobrevino el retorno a la vieja “Doctrina de la Seguridad Nacional” (vieja reliquia de la Guerra Fría) y el resucitamiento de la siniestra “Escuela de las Américas”, centro de docencia en el arte de la tortura, aplicación de tormentos, asesinatos políticos y la técnica del golpe de Estado.
Según reciente encuesta divulgada por Prensa Latina, se está produciendo en estos momentos una creciente actitud de confianza hacia Humala. Ahora, el 69,9% de los ciudadanos desean cambios significativos en el país y exigen se construya “un país más justo, mas democrático y menos desigual”. Cosa significativa, piden a Humala poner “punto final a la corrupción y dar prioridad uno a las empresas nacionales en lugar desfavorecer las empresas multinacionales y extranjeras”. Cumplir con tales expectativas demanda algo más que tenacidad y liderazgo carismático; requiere forzosamente la emergencia organizada de un poderoso movimiento social de amplio espectro y diversidad que brinde un respaldo decidido a la gestión economica del presidente, pero señalando y criticando los errores o desviaciones del hombre. Debe erigirse en fiel garante del cumplimiento de las promesas electorales en pro de una autentica democracia participativa.
HUMALA Y SU MEDIO FAMILIAR
Humala es producto de la influencia de sus padres, personas con educación superior y de tendencia socialista. Fervientes admiradores de la cultura del imperio incaico y de los pueblos originarios de América, ellos insuflaron en sus seis hijos conciencia y sensibilidad humana contra las abismales desigualdades sociales y el racismo prevalecientes en Perú.
De sus padres heredo también el apego la pasión por las ideas del Libertador Simón Bolívar, esto es, el sueño de la Unidad Latinoamericana y “La Patria Grande”, una e indivisible, desde México hasta la Argentina. Detalle curioso, Humala nace hace 47 años en el Departamento donde el Mariscal Sucre libró la muy histórica Batalla de Ayacucho en 1824, contienda militar decisiva que quebró la espina dorsal del imperio español en América, enterrando así cuatro siglos de opresión peninsular.
Decir Ollanta Humala es hablar de un hombre modelado desde su adolescencia por el MOVIMIENTO ETNOCACERISTA, fundado por su propio padre y con creciente influjo en los círculos nacionalistas peruanos de vocación socialista. El etnocacerismo es un conjunto de elementos doctrinales que busca construir una ideología nacional autóctona basada en el retorno del Perú a sus raíces étnicas y culturales ancestrales, con énfasis en la retoma de la filosofía social y el modelo de desarrollo comunitario del antiguo imperio incaico (Tahuantinsuyo). Ello va íntimamente vinculado a la exaltación de las hazañas y virtudes patrióticas del General ANDRÉS AVELINO CÁCERES, héroe nacional de la guerra del Pacifico contra Chile de 1879 a 1883. El Movimiento Etnocacerista se sopone frontalmente al pillaje de las corporaciones multinacionales estadounidenses, europeas y asiáticas, pugna por la nacionalización de la industria peruana y por la creación de capacidades tecnológicas, económicas y científicas centradas en una integración exclusivamente latinoamericana.
EL MEDIO MILITAR Y EL ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL
Ollanta mantuvo en secreto sus ideas mientras permaneció en el cuerpo de oficiales del ejército peruano (EP), instituto castrense tradicionalmente conservador y elitista. Su formación militar es producto de la reconocida Escuela Militar de Chorrillos, es egresado del renombrado CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) y también de la ya mencionada Escuela de las Américas con sede en Panamá. Se destaca como estudioso de asuntos geopolíticos y geoestratégicos y también incansable lector de la obras del filosofo y estratega militar chino militar de SUN-TSE (“El arte de la guerra”) y HANS VON KLAUSEWITZ (“acerca de la guerra”). Combatió con mano de hierro las guerrillas maoístas “Sendero Luminoso”, al igual que el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) de inspiración guevariana. Sus detractores políticos y personales afirmaban que tras su discurso social se escondía un brutal violador de los Derechos Humanos, implicado en matanzas de insurgentes y centenares de inocentes en la época de la lucha contra “Sendero”. Ello le costó, en parte, la derrota durante su primera campaña presidencial.
Pero pronto se da cuenta Humala que solo estaba combatiendo en beneficio del sistema injusto y asimétrico impuesto por la elite criolla, el cual el mismo rechaza en su fuero interno. En el año 2000 se subleva con su hermano Antauro (también militar) contra la dictadura corrompida de Fujimori. Luego de un arreglo, es amnistiado y viaja a Francia como agregado militar, donde aprovecha la ocasión para obtener una maestría en la Universidad de Paris. En el entretanto, su hermano Antauro vuelve a sublevarse en Perú (2004), por lo que Ollanta se ve forzado a abandonar el ejército para dedicarse de lleno a la política. Sus acciones políticas y su arrojo en la denuncia del sistema social, cobran mística y prestigio en las masas peruanas. A mediados de 2006 ya era una relevante figura nacional, lanza su candidatura a la presidencia de la Republica, y se perfila como el favorito popular.
Pero lo increíble sucede. Washington, visiblemente preocupado por un candidato con un franco discurso antiimperialista, ordena a la CIA y a otros servicios secretos, montar una operación de “marketing político” destinada a desacreditar y descalificar Humala. Por un lado, le estigmatizan como un “chavista”, violador de los derechos humanos”, y por el otro, explotan intensamente el desliz cometido por el presidente Hugo Chávez al apoyar abierta y públicamente el candidato peruano, exhortándole a plantear una revolución radicalmente anti sistema. A renglón seguido, lanzaron una campaña de intimidación contra el pueblo peruano, advirtiendo que el triunfo de Humala significaría el fin de las remesas enviadas a sus familias por mas de 1 millón 200,000 inmigrantes en EE.UU y Puerto Rico. Para colmo de cosas, la Casa Blanca desempolva y resucita el cadáver político de Alan García, hasta entonces el hombre más aborrecido por los peruanos, quien pese a la leyenda negra que pesa sobre él, se impone al popular y favorito Humala. Una contrarrevolución de terciopelo venia de coronarse exitosamente en Latinoamérica. El poder mediático global y una maquiavélica publicidad científicamente formulada por la CIA y los servicios estadounidenses de guerra psicológica dieron al traste con aquel quien muchos creía el virtual ganador.
En esta nueva cita con la historia en 2011, vemos a un Humala sacar partido de su desafortunada experiencia durante la primera campaña presidencial de 2006. Ahora, es mucho más sagaz, calculador, realista y reposado políticamente. Su estrategia (científicamente planeada) se inclina por el modelo centro izquierda del ex presidente brasileiro LULA DA SILVA, su verbo evita ideologizar el debate y su discurso es poli clasista y pluralista políticamente, cosa que lo hace mas potable para un sector empresarial y clase media-media conservadora, hasta entonces hurañas, sino hostiles a Humala. Sin renunciar a sus ideas básicas, se presenta como un nacionalista cuya misión fundamental es poner en marcha un modelo de desarrollo más justo y equitativo, susceptible de canalizar la inversión foránea y extranjera en la lucha contra el hambre, el analfabetismo, la enfermedad, el desempleo, la pobreza extrema y la exclusión social que, repetimos nuevamente, golpea a mas de 12,5 millones de personas sobre una población de casi 29 millones de peruanos. Piensa hacerlo mediante la redistribución del ingreso, la riqueza nacional y las oportunidades. No obstante, deja en claro su inequívoco apoyo al papel que juega la empresa privada peruana en el desarrollo nacional como fuerza inversionista, sin que ello contravenga los compromisos contraídos con los intereses populares, nacionales, y latinoamericanos.
Su visión latinoamericana inspira en el ideario del Libertador SIMÓN BOLÍVAR, pero cree que cada país latinoamericano debe tener su propio camino, su propia vía, genuina e independiente, en la interpretación y construcción del proyecto bolivariano, con arreglo a sus propias realidades nacionales. En fin, en las elecciones presidenciales del 5 de junio de 2011, el Partido Nacionalista (“gana Perú”) de Humala derrota la nomina de Keiko Fujimori, candidata de la extrema derecha pro-estadounidense. Fue el resultado de una amplia coalición de partidos de izquierda y del apoyo de la centro derecha peruana.
IMPACTO EN LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA
1. La victoria de Humala impacta plenamente la subregión andina (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela), debido a su importancia geopolítica clave para los EE.UU., y en razón de la suma conjunta de sus inmensas riquezas en recursos energéticos, acuíferos, pesqueros, mineros, acuíferos, biodiversidad amazónica y tierras frescas con gigantesco potencial alimentario. La victoria del hombre modifica el balance de poder en la subregión y subraya a futuro el aislamiento ideológico de Colombia (Santos) y Chile (Piñera) como aliados incondicionales de Washington. Debilita la proyección ofensiva de las 7 bases militares estadounidenses presentes en suelo colombiano. Fortalece y cohesiona los procesos de cambios sociales de centro izquierda en la subregión, posibilitando un posible bloque de poder alternativo o muro de contención a la expansión estadounidense. El bloque de poder andino implica no solo la aceleración de la integración economica de las partes, sino la ineludible carrera por la constitución de una Confederación y Pacto de Unión Perpetua entre las 5 naciones andinas, tal como estuvo en los designios del Libertador, padre de la Patria Grande. Humala podría ser ese eslabón perdido entre el pasado y el futuro. Citemos que una experiencia exitosa de Humala en Perú podría surtir “un efecto dómino” mas allá de la región andina, debido al efecto devastador ocasionado por las políticas públicas neoliberales en el tejido social de los pueblos de América Latina.
2. Es de esperarse que Humala celebrará con fervor el próximo nacimiento de CELAC, (Comunidad de Estados latinoamericanos y del Caribe) en Caracas, Venezuela. Apoyara enérgicamente la pronta sustitución de la OEA (Organización de Estados Americanos) y la conversión de CELAC en un verdadero instrumento al servicio de los intereses de los pueblos de la región. Así mismo respaldara sin reservas la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) así como el CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS), El ALBA (Alianza bolivariana de las Américas), BANCOSUR Y TELESUR, todos destinados a interactuar en la creación de una nueva arquitectura política, economica, financiera, energética, militar y televisiva, destinada a proteger la soberanía, la independencia, la libre determinación y la defensa activa de los recursos naturales de nuestra América, ya seriamente amenazados desde el exterior. Es probable que Humala contemple estas instancias como tribunas de expresión en beneficio de los intereses del bloque andino, particularmente en aras de la solidaridad Bolivia-Perú debido al desconocimiento chileno de los derechos históricos de ambos sobre el mar territorial. Probablemente se pronunciara contra la multitud de bases militares estadounidenses en América Latina, al mismo tiempo que impulsara el retorno de Perú como antiguo y proactivo País No-Alineado. Desde la perspectiva latinoamericanista, ya hay indicios que se prepara para lanzar una crucial propuesta estratégica tendiente a la cristalizar un poderoso bloque andino: se trata del regreso a LA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA del año de 1836 (siglo XIX) bajo la protección del patriota boliviano, Mariscal Andrés de Santa Cruz. Recientemente Humala le participo públicamente a Evo Morales, acerca de su “sueño de ver consumada una Confederación Perú-boliviana”, antesala a la estructuración de un poderoso bloque de poder de las 5 naciones andinas.
3. El fenómeno Humala también tiene repercusiones internacionales. Resulta ser que la mayor preocupación de la superpotencia estadounidense es eliminar la presencia China del escenario económico, financiero y comercial en Latinoamérica, considerada su coto de caza y su patio trasero de siempre. Expulsar a China de Latinoamérica y África es una condición sine qua non para sobrevivir como imperio y frenar la multipolaridad en este siglo XXI. Sobre todo, en un momento en que la rebelión de los pueblos del mundo árabe, el desafío persa, la incertidumbre en la Península Arábiga (su olla petrolífera) y la agudización de la crisis financiera norteamericana y europea, obliga a Washington a apropiarse de los hidrocarburos y recursos estratégicos de Latinoamérica, “manu militari” si fuese necesario. Latinoamérica es quizás políticamente para China el proveedor mundial más confiable, estable y seguro para surtirse de alimentos, metales y energía. Ello convierte nuestra región en una fuente de importancia clave para su crecimiento económico ininterrumpido, la fortaleza de su PIB y asegurar el desplazamiento de EE.UU. de la arena mundial para el próximo quinquenio (África es obviamente más rico en recursos naturales que Latinoamérica, pero es inestable e inseguro ante los ojos de China). La hipótesis plausible de un bloque de poder andino, jefaturado por un liderazgo peruano fuerte, podría entorpecer una invasión a Venezuela, cosa nada imposible si Hugo Chávez sale airoso de su enfermedad, si teje relaciones estratégicas con Perú, país que fortalecería enormemente EL ALBA (Alianza Bolivariana de Las Américas), y si prosigue una solida alianza y cooperación energética con Irán. No es de extrañarse que el Perú de Humala edifique unas relaciones especiales con el actual bloque de poder mundial BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) y además con IRÁN Y TURQUÍA, potencias emergentes industriales y militares, de influencia cuasi- global. Todo pareciera indicar que Humala piensa en grande y con luces largas, sin por ello desafiar y chocar con Washington. Buscara el fiel de la balanza sin sacrificar los intereses de las grandes mayorías peruanas ni renunciar a su identidad nacional latinoamericana y bolivariana, pues es en ese eje de poder (popular y latinoamericanista) donde descansara su verdadera fuerza y contara con verdaderos y decididos amigos y aliados. En tiempos buenos y en tiempo malos.
4. El arribo de Ollanta Humala al poder daría notable impulso a la COMUNIDAD DE NACIONES ANDINAS (CAN), pero sobretodo potenciaría el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) con el posible ingreso de Perú como miembro pleno y el cual se beneficiaria a este gran bloque comercial suramericano con un posible acceso directo al Océano Pacifico peruano. La expansión de la industria y el comercio del Perú durante los últimos años, aunque solo favorece al 5% de la sociedad peruana, constituyen un salto cualitativo para la capacidad productiva del país. Con Perú y otros miembros del CAN a bordo del MERCOSUR, América Latina cobraría un peso específico en la economía y en los asuntos mundiales.
5. Señalemos que un Perú fuerte en la región con un posible efecto dómino en la región, fortalecería notablemente el poder de negociación de nuestra América con el grupo de países de mayor desarrollo del Primer Mundo (G-8) y además debilitaría el posicionamiento hegemónico de Estados Unidos en América Latina, lo que significa una aceleración de la decadencia político-economica del “hombre enfermo de Occidente” (al borde del colapso económico): Los Estados Unidos de América.
REFLEXIONES
Las consideraciones emitidas en este artículo de opinión serían meras ficciones si las acciones de Ollanta Humala se apartasen de sus promesas hechas al país y si sus políticas públicas económicas resultasen ser un fiasco en el sentido literalmente social, como han sido los casos de Lucio Gutiérrez en Ecuador y del actual presidente paraguayo, Fernando Lugo.
Antes que todo, Humala deberá poner especial énfasis en resolver el angustioso problema de la exclusión social y protección de la identidad cultural de los pueblos andinos, amazónicos y afro descendientes del Perú. De vital importancia para el país es una agresiva política de inclusión social de los pueblos originarios de mayoría indígena Quechua-Aymara y a las 77 etnias del Perú, sin escatimar los recursos procedentes del enorme crecimiento económico nacional (PIB) del Perú durante los últimos 10 años derivados de políticas neoliberales ultramontanas. Estas solo beneficiaron escasamente a un 5% de la población, ensanchando así la brecha abismal entre extrema riqueza y pobreza extrema. Sobre el particular, Humala deberá esforzarse en poner punto final al salvaje avance de la explotación petrolera, la minería y los agro negocios de multinacionales extranjeras depredadoras de las reservas territoriales indígenas, contaminadoras de la pureza del agua, destructoras del medioambiente selvático y su precioso tesoro en oxigeno y biodiversidad. La destrucción de los bosques primarios vírgenes indígenas sufren del asedio violento de los “garimpeiros” (buscadores de oro), una especie de lumpen o escoria social llegada de todas partes de Suramérica, al servicio de la grandes Compañías del Primer Mundo y brasileiras que saquean clandestinamente el precioso metal de las reservas indígenas. Este ejército de malvivientes además de envenenar las aguas cristalinas de los ríos, también matan, roban, queman las aldeas indígenas y ultrajan las mujeres aborígenes.
En otro orden de cosas, Humala deberá organizar y dotar de significativos recursos económicos al núcleo familiar campesino para producir comida y generar una “revolución verde”, así como orientar la inversión empresarial nacional hacia la creación de una agricultura fuerte que brinde seguridad y soberanía alimentaria a los pronto 30 millones de peruanos. Combinar “la vía campesina” con la fuerte capacidad empresarial para producir alimentos masivamente y almacenar agua abundante es el mejor de los negocios, tanto para el campesinado organizado como para los empresarios democráticos y progresistas.
Finalmente, la permanente educación las Fuerzas Armadas en el aprecio a la democracia participativa, el respeto a los Derechos Humanos universales, el orgullo frente a la gloriosa cultura incaica y la preservación de la identidad nacional y el sentido de pertenencia a la “Patria Grande” latinoamericana, constituyen valores de invaluable importancia. Programas educativos destinados a superar el concepto de casta, elitismo y mentalidad represiva en las Fuerzas Armadas ayudara a fomentar una nueva cultura patriótica, nacionalista y profundamente democrática y popular en las nuevas camadas de jóvenes oficiales que mantienen el vínculo diario con la tropa y su influencia sobre la misma. De elevada importancia es que la actualización y modernización de los equipos militares de alta tecnología del ejército peruano (EP) provengan de países que no condicionen o “no casen” el aprovisionamiento o surtimiento de los mismos a la orientación y el curso de la política exterior peruana en Latinoamérica y el Mundo. Es sabido que: “el que paga la orquestra escoge la música”
En la particular situación de Ollanta Humala, un buen gobierno basado en una izquierda moderada (tipo Ignacio Lula) y acciones centradas en la prudencia y el fiel de la balanza serán sus mejores aliados.
JORGE A. APARICIO

miércoles, 6 de julio de 2011

Y...Atahualpa le preguntó a Pizarro. ."En el cielo hay españoles..?????"..

América del Sur

Autor: Felipe Pigna.

La Conquistadel Perú Cuando Vasco Nuñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, tuvo noticias sobre un imperio muy rico, ubicado sobre la costa. Francisco Pizarro escuchó estas versiones y logró firmar en España, en 1529, una capitulación que lo habilitaba para explorar ese misterioso reino. Ese reino era el de los incas, que se encontraba por entonces en plena guerra civil entre los dos herederos del Inca: Huascar y Atahualpa. La guerra terminó con la victoria de Atahualpa, pero el Imperio quedó muy debilitado. Y es precisamente en ese momento cuando se produce la llegada de Pizarro y sus hombres, que se establecen cerca de la ciudad de Cajamarca, la residencia del emperador.

Atahualpa Pizarro envió regalos a Atahualpa y lo atrajo hasta su campamento. A poco de llegar el emperador fue tomado prisionero y Pizarro le puso precio a su vida: una habitación llena de plata y otra llena de oro. Desde todo el Imperio comenzaron a llegar maravillosas obras de arte que colmaron las habitaciones e inmediatamente fueron fundidas y transformadas en lingotes de oro y plata. Pizarro no cumplió con su palabra y Atahualpa fue condenado a muerte.

El cielo o el infierno Pizarro le preguntó a Atahualpa como prefería morir. Le hizo saber que si se convertía al catolicismo moriría ahorcado pero iría al cielo. Si no se convertía, sería quemado con leña verde e iría al infierno. Atahualpa preguntó: “¿En el cielo hay españoles?”. “Claro”, contestó el conquistador. “Entonces, prefiero ir al infierno”, dijo Atahualpa.

martes, 5 de julio de 2011

Treinta años de sida, datos y estrategias.

BUENOS AIRES, lunes 27 junio 2011 (ZENIT.org).- Con motivo de cumplirse treinta años del descubrimiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), el médico Martín Patrito, de la asociación Argentinos Alerta, ha revisado tres documentos que contienen estadísticas valiosas sobre el avance de la enfermedad a nivel mundial.

Los documentos son: Treinta años de sida: las naciones en un punto clave del camino, del programa conjunto de Naciones Unidas sobre el vih/sida (ONUSIDA); Estrategia Nacional de VIH/SIDA para Estados Unidos, de 13 de julio de 2010; y la recomendación 1959 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre políticas preventivas de salud de los estados miembro del Consejo de Europa.

La asociación, en su página web, presenta las estadísticas más importantes de estos documentos sobre el avance de la enfermedad a nivel mundial y en especial en el continente americano.

Así mismo, realiza un análisis crítico sobre las recomendaciones para la prevención de la enfermedad de estos documentos, y compara estas recomendaciones con las del programa nacional de lucha contra el sida del Ministerio de Salud de la Argentina.

El primer caso de sida se detectó el 5 de junio de 1981. Los primeros signos de la enfermedad se dieron principalmente en países de altos ingresos, donde los nuevos casos aumentaron de manera exponencial a principios de los años 80. En realidad, el vih se había estado difundiendo de modo inadvertido durante décadas, especialmente en el África subsahariana.

Entre 1981 y 2000, el número de personas que viven con vih aumentó de menos de un millón a unos 27,5 millones [26-29 millones]. En 2010, había 34 millones de personas infectadas con vih. En 2005, la cifra pareció estabilizarse, pero en los últimos años el número sigue creciendo. En 2009, se infectaron 2,6 millones de personas en el mundo. ONUSIDA informa que entre 1970 y 2009, el sida provocó 29 millones de muertes.

Mientras que menos del 1% de los adultos en el sur de África vivían con vih en 1990, 16,1% vivían con vih, una década después. Durante el mismo período, la prevalencia (porcentaje del total de población infectado) del vih aumentó de menos del 1% a 24,5% en Lesotho y del 3,5% al 26% en Botswana.

El presidente de Uganda, Yoweri Musevini, puso en marcha una movilización nacional de gran escala contra el vih, promoviendo políticas y programas basados en cambios de comportamiento que permitirían a Uganda reducir el tamaño de la epidemia durante los años 90, aún cuando se expandía rápidamente en otros países subsaharanianos.

Lo novedoso de la campaña fue que lejos de apostar por el preservativo en modo exclusivo, la política sanitaria y educativa se basó en la promoción de la abstinencia sexual, la fidelidad dentro del matrimonio y la castidad, especialmente entre los más jóvenes.

En el continente americano, existen un poco más de un millón de infectados en América del Norte y América del Sur y Central. En ambos continentes, el número de infectados continúa en franco crecimiento.

Desde el inicio de la epidemia hasta 2008, se notificaron 75.009 casos de vih/sida en Argentina. Se estima que viven hoy unas 130.000 personas infectadas, de las cuales sólo la mitad conoce su condición, lo que supone un riesgo adicional.

En los últimos años, la curva epidemiológica de nuevas infecciones es constante: cada año, el Ministerio de Salud argentino recibe notificaciones de alrededor de cinco mil nuevos diagnósticos de infección por vih. En 2008, la tasa anual de infección por vih se ubicó en un valor de 13 personas por cada cien mil habitantes.

La epidemia sigue afectando principalmente a los grandes conglomerados urbanos en todas las ciudades capitales del país. En Buenos Aires, se registran 23,2 infecciones por cada cien mil habitantes, en Mar del Plata 27,5 infecciones por cada cien mil habitantes, etc. En 2007-2009, el 40% de los nuevos diagnósticos seguía afectando a residentes de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Tomando como unidad de análisis las jurisdicciones provinciales, el 70% de la epidemia se concentra en la provincia y ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe y en Córdoba.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha aprobado el pasado 28 de enero la

Recomendación 1959, titulada Políticas de cuidados preventivos de salud en los estados-miembro del Consejo de Europa, en la que recoge hasta veinticinco directivas para proteger la salud de los europeos, las cuales invita a adoptar a todos los gobiernos del continente. El apartado 9.5 dice lo siguiente: “Promover una educación sexual integral de la salud, incluida la abstinencia, para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual”.

Por supuesto, en todos los casos se recomienda también el uso del preservativo. Pero el documento de la estrategia nacional de lucha contra el sida, aprobado por la Administración Obama, afirma, en la página 16, que “el uso correcto y consistente del preservativo masculino reduce el riesgo de transmisión de vih en un 80 %”.

“Nadie tomaría un avión si le dijesen que sólo el 80 % de los aviones llegan a destino. El riesgo es altísimo. Por ello sostenemos que las campañas de 'sexo seguro' basadas en el preservativo sólo generan un clima de falsa confianza”, afirma el doctor Patrito.

“El hecho de que al menos sobre el papel ya comience a hablarse de la necesidad de cambios de conducta, de fidelidad, de abstinencia, es ciertamente un avance. Sin embargo, los líderes de la salud pública todavía siguen siendo reacios a enfatizar los cambios de conducta por encima de las ‘soluciones técnicas’ como la distribución masiva de preservativos”, añade.

Con una eficacia de tan sólo un 80 %, el preservativo genera una sensación de falsa seguridad que lleva a que aumenten los encuentros sexuales y la promiscuidad. En este contexto, las infecciones por vih seguirán en aumento.

“Los programas de prevención no deben centrarse en tratar de convencer al mundo de que un comportamiento de riesgo forma parte de un estilo de vida aceptable, sino que deben centrarse en evitar el riesgo. El único método seguro y fiable de prevenir la transmisión sexual del VIH es la abstinencia antes del matrimonio y el respeto y mutua fidelidad dentro del matrimonio”, afirma el médico argentino.

En definitiva, y tal como ha declarado la delegación del Vaticano frente a la declaración política de la ONU sobre el vih/sida, “lo que se necesita es un enfoque basado en los valores para hacer frente a la enfermedad del vih y sida, un enfoque que proporciona los cuidados necesarios y el apoyo moral a aquellos infectados y que promueve una vida conforme a las normas del orden moral natural, un enfoque que respete totalmente la dignidad inherente de la persona humana”.

viernes, 22 de abril de 2011

1-Panamá: recordando a Lenin

(Extracto de la conferencia ofrecida por el periodista Carlos J. Núñez L., Secretario Ejecutivo de la Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos, www.aapebcap.es.tl, el viernes 21 de enero, 2011)

Hoy, 21 de enero, nos convocamos de manera unitaria, para conversar sobre la personalidad de VLADIMIR ILICH LENIN, el más grande de los revolucionarios marxistas del primer cuarto del siglo XX.

En sus apuntes sobre la bibliografía del imperialismo, recogida en sus obras completas bajo el título de “Cuadernos sobre el Imperialismo”, Lenin registra en forma detallada la presencia del capital financiero en la construcción del Canal de Panamá tanto por la banca francesa y europea en general, y la norteamericana en singular.

Son tres los aspectos relevantes, y que Lenin puntualiza: a) Significado técnico de la maquinaria utilizada para construir la vía acuática; b) Concentración de la mano de obra proletaria en la edificación canalera; c) La lucha por el reparto del mercado mundial y la apertura del Canal de Panamá.

Marx y Engels no dejaron en sus escritos fundamentales, (“El Capital”), criterios relativos a la futura apertura de canales interoceánicos y su influencia en el desarrollo del sistema capitalista orbi et orbi.

Si, debemos recordar como metodología Marxista, el artículo periodístico del año 1854, en que ambos, Marx y Engels publican en un diario inglés lo que visualizan para el Istmo de Panamá, una vez que ferrocarriles y canales de agua se abran al comercio mundial: “Entonces, Panamá, se convertirá en lo que fueron Tiro y Venecia en la antiguedad”.

Este ensayo de los originarios del marxismo, no fue conocido por Lenin.

Federico Engels, al enfrentar la crisis política de la alta burguesía francesa con motivo de la corrupción en la inversión del país galo en el “hueco” del canal panameño…analiza específicamente la debacle de la élite post bonapartista y sus aliados…pero no llega, el ya nonagenario revolucionario, a hurgar en la otra cara de la medalla…es decir el movimiento de liberación nacional de la América Latina.

Engels percibe en la “crisis de Panamá…en el “Escándalo de Panamá”…una nueva posibilidad de una segunda insurrección al estilo de la Comuna de París de 1870″.

Este enfoque…que ahora denominamos “europeísta o etno europeísta”, va a tener un peso específico en los intelectuales marxistas del viejo continente…y sus influencias negativas…que ya comenzaron a corregirse luego del triunfo de la Revolución Cubana, desde el primero de enero de 1959.

En el año de 1903, cuando se produce el doble golpe político, por un lado humillar a la burguesía anti patria de Colombia, y por otro, reconocer el derecho a la autodeterminación de la Nación panameña..pero a condición de convertirla en una burda colonia, al estilo “bonapartista” de Teodoro Roosevelt…en ese año, Lenin está inmerso en el proyecto de formalizar la vanguardia política e ideológica para tratar de conducir al pueblo ruso y las nacionalidades oprimidas por el zarismo a lo que será la primera revolución social, la revolución democrática popular, primero y democrática burguesa despues de enero de 1905.

Karl Kaustky, heredero inmediato de la teoría marxista, que sepamos, no dejó nada escrito sobre la nueva fase del desarrollo del capitalismo mundial. Todo indica que de “teórico marxista”, era más bien teórico del neocolonialismo, con su postulado del Super imperialismo o Ultra imperialismo.

En 1916, Lenin se ve obligado a resolver un problema teórico ausente en el marxismo.

Cómo contextualizar lo que él va a denominar, “la fase imperialista del capitalismo mundial”.

Hace menos de un siglo, en condiciones extremadamente adversas para el análisis académico que exigía los virajes de la economía mundial, en la clandestinidad y semi clandestinidad…utilizando la bibligrafía en bibliotecas de Suiza y Austria, Lenin mastica más de 500 obras sobre lo último del imperialismo. De allí surge: El imperialismo, fase superior del capitalismo(1916).

Enfocada en medio de los gases letales inaugurados en la Primera Guerra Mundial, Lenin quiebra la tesis del Maestro Marx y apunta al desarrollo desigual del capitalismo imperialista…y la posibilidad real de hacer la revolución en un eslabón-país, o en algunos eslabones-países con desarrollo capitalista…hacia la dictadura del proletariado…como parte del itinerario de la sociedad socialista…y que la vanguardia de la clase obrera llegue al poder político. “La guera interimperialista es la demostración más evidente de la crisis, que ahora no es solamente cíclica…ahora es la crisis general del sistema….”

La Tesis es debatida todavía hoy, en el seno del movimiento revolucionario ruso.

Qusiera, compañeras y compañeros, apuntar a un hecho histórico que para los panameños/as demuestra la actitud científica de Lenin…en cuanto a Panamá.

La palabra “Panamá” fué la más popular y la más impopular en Europa…y cuando digo Europa es a todos los países de Europa…sobre todo a partir del año 1846 con motivo del descubrimiento del oro en la California.

Pero la “toma de Panamá por Roosevelt…la “traición de los panameños a Colombia….”el Panamá yankee”…etc..etc.etc…no obnubiló a Lenin, pese a su inevitable euro centrismo…recordemos que la primera edición de “El Capital” de Marx en idioma español se hizo en los primeros años del siglo XX…que la primera traducción del “Manifiesto Comunista”, de Marx y Engels al idioma de Cervantes se hizo, en forma defectuosa, avanzado el primer cuarto del siglo XX..y no se hable de otras obras fundamentales…en otras palabras…ni el español de España ni el castellano de América Latina tenía significancia en la polémica teórica de los marxistas.

Los medios de prensa, europeos y yankis, en 1903 y en 1904, zaranderon el “Caso Panameño”, de acuerdo a las controversias de las casas bancarias…pero todas dirigidas a humillar al pueblo panameño.

Lenin…los revolucionarios rusos…tomaron distancia de esas posiciones…Si bien es cierto que nunca defendieron a la oligarquía colombiana….tampoco atacaron al pueblo panameño…

En el año 1920, la delegación soviética, en las sesiones de la Liga de las Naciones, un pequeño país…mirado con desprecio…recibió la sonrisa primaveral del país de los hielos…y la diplomacia revolucionaria buscó una fórmula para defender los derechos de Panamá.

Chicherin y luego Litinov, sacan a relucir el respeto a la “Convención de Constantinopla”, sobre la neutralidad de las bocas del canal de Suez…aplicable al canal de Panamá…pero detrás de esa reivindicación, la diplomacia panameña encontró un firme soporte para alzarle la voz al Presidente Wilson.

Esas Actas todavía están esperando que los historiadores le quiten varios centímetros de espeso polvo.

Así como Vladimir Ilich Lenin estudió creadoramente a los Maestros…hoy surge un neo leninismo…hoy y mañana un Leninismo universal y específico…porque ahora la revolución es cada vez más específica y concreta.

Gracias.

martes, 25 de mayo de 2010

5-DE MONAGUILLO A GENERAL DE DIVISIÓN


Victoriano Lorenzo.

“Soy inocente…muero como Jesucristo….”
15 de mayo de 1903, tres de la tarde.

Por: Carlos J. Núñez L.
( jucearo93@yahoo.es )
- Victoriano Lorenzo Troya, heredero de la Dinastía de los Sabaneros Gnobe-Buglae;
- Místico, filósofo de las tradiciones milenarias indígenas con el Cristianismo puro;
- Aprendió el arte militar en su presidio de 7 años en las Bóvedas del Cuartel de “Chiriquí”, ciudad de Panamá;
- Incorruptible, humilde, valiente, no aceptó las componendas de liberales y conservadores;
- Del 26 de Julio del año 1900, al 22 de Noviembre de 1902, Victoriano Lorenzo, no perdió ningún combate ni ante el ejército conservador enviado desde Bogotá, asesorado por altos oficiales franceses y norteamericanos, ni ante el comando de mercenarios yankis dirigidos por el General U.S Marmaduke;
- La orden de asesinarlo vino directamente del despacho del Presidente Teodoro Roosevelt; El imperialismo yanki tenía una negativa experiencia en Cuba, Filipinas.
Asesinar a Victoriano Lorenzo para abrir el Canal de Panamá sin obstáculos;
- En complicidad con Felipe Bunau-Varilla, el presidente de Colombia, José Manuel Marroquín Ricaurte, y el General Benjamín Herrera.

Extracto de la conferencia
ofrecida por el periodista e
historiador, Carlos J. Núñez L.,
el sábado 15 de mayo, 2010,
en la Sala de Conferencias del
Arte Guiled.

VICTORIANO LORENZO TROYA, si acaso llegó a vivir 35 años.
Hijo de un Chamán de la etnia Gnoble/Buglé, Rosa Lorenzo…de la corriente conocida como “Los Sabaneros”, ubicados en la geografía que va de la desembocadura del río Chagres hasta el norte de Veragua…e históricamente ligados a tres polos de poder: los ingleses con sede en Jamaica. ( incluyendo a los Miskitos )…los españoles que desde el sur los hostigaban y los esclavos africanos llevados a trabajar la minería el caribe veragüense.
Por eso, el genoma de Lorenzo, su mestizaje, es una combinación de negro, gnobe y caucasoide…posiblemente inglés; trilingüe, pues dominaba los dialectos originales de los Gnobe y Buglés….de los Naso…de los Bokota…y el castellano que lo hablaba con propiedad de comprensión y decodificación.
Originalmente, Victoriano y su étnia son definidos como LOS CHOLOS DE COCLÉ…y con ese nombre forman parte de la historia política y sociológica del Istmo de Panamá.
De adolescente, su padre Rosa Lorenzo, mirando el futuro de su gente con luces largas, lleva a su hijo ante un sacerdote de nombre Antonio Jiménez, quien le enseña a leer y escribir….la Cartilla de los Diez Mandamientos de la Ley de Dios….las enseñanzas de JESÚS…; y como monaguillo desarrolla una actividad ejemplar…astuta…aprendiendo lo que su gente no sabe en la montaña. Capirá…1875…Pleno apogeo del Estado Soberano de Panamá dentro de la federación colombiana.Auge del Dr. JUSTO AROSEMENA QUEZADA, fundador de la nacionalidad panameña y co de la colombiana;
Consciente de su papel y de su mandato paterno…regresa a la montaña que lo vió nacer y en donde aprendió a amar a sus Dioses…a trabajar la tierra… a sus ancestros y sus tradiciones milenarias…debe ayudar a su Padre… y el debe, -ahora- ocupar su puesto…y acepta el reto. Estamos en el año 1885 en pleno auge de la construcción del canal interoceánico por la empresa francesa….y en medio de la guerra civil que colapsa el Estado Soberano de Panamá…ante la traición del presidente Rafael Núñez Moledo.
Dado su prestigio en el vasto territorio indígena, es nombrado Colector de impuestos, cargo que casi no lo pudo ejecutar ante los ataques de colectores rivales, sobre todo elementos lúmpenes que lo hostigan hasta llegar a un enfrentamiento físico, en el que Lorenzo en defensa propia, impide que lo asesinen.
La justicia clasista feudal reinante en el Departamento de Panamá, pese a la defensa del Dr. CARLOS ANTONIO MENDOZA, abogadoy dirigente liberal de prestigio en Panamá y toda Colombia, Lorenzo es condenado y deberá pasar cerca de siete años en el presidio de la Ciudad de Panamá, lugar que aloja a las fuerzas élites del ejército central de Colombia.
En sus más de dos mil días de prisión, VICTORIANO LORENZO TROYA, Troya el apellido de su madre mestiza…demuestra una entereza de espíritu y de cuerpo…y para los que hemos estado como presos políticos…sabemos que en las cárceles hay todo tipo de peligro de contagio tanto de inmoralidades como de virus, que en esa época rondaban, desde la lepra, la tuberculósis, la sífilis y otras.
Lorenzo sale de la cárcel y regresa a la montaña…y pasa a rehacer su vida sentimental..su vida económica…su vida social y su vida política en un entorno en el que los grupos consevadores de Penonomé, Coclé están buscando las formas para super explotar a los Cholos.
Lorenzo escribe petitorios en castellano…se presenta ante las autoridades con legítima autoridad..luego de pagar siete años de cárcel injustamente…y mantiene en alto la defensa de su gente…
Y llega el año 1900…marzo 29…y desembarca en Punta Burica, Chiriquí el Dr, Belisario Porras Barahona, con Carlos A. Mendoza Soto y otros dirigentes para iniciar el proyecto insurreccional, que luego de combates en David, en Bejuco y en Corozal en la línea del canal francés…llega a la desembocasdura del río Grande, hoy la entrada pacífica del Canal de Panamá…el 20 de julio de 1900 e iniciar lo que en la historia militar de Panamá se conoce como “LA BATALLA DEL PUENTE DE CALIDONIA”, que se inicia en la madrugada del 24 de julio para concluir con la Capitulación del ejército liberal, la tarde del 26 de julio.
Lorenzo y su gente, se habían incorporado desde el combate de Bejuco en inicios de mayo de 1900, al ejército revolucionario. Luego de un arreglo político con el Dr. Porras, consistente en que al final de la guerra se entregarían una serie de soluciones a las demandas de los Cholos, Lorenzo es parte de la retaguardia de los liberales en armas.
Precisamente, en sus primeros decretos revolucionarios del gobierno en armas que presiden Porras, Mendoza y Morales, el primero como Jefe Civil y Militar, y de Gobierno y Hacienda respectivamente Mendoza y Morales, el decreto No. 5 es el “Decreto de la Sal”, que quebraba el monopolio que tenían desde hacía muchos la empresa de los Arias Feraud y que pesaba como una losa de plomo sobre todos los sectores sociales, pero en especial afectaba a los campesinos de Los Santos, Herrera, Natá y a los indios en las montañas, a los productores de Alanje y David; a los hacendados de Veraguas.
Podríamos decir que la Guerra de los Mil Días en Panamá tuvo tres pivotes básicos: 1) La lucha contra el monopolio de la sal, 2) La lucha por reactivar los trabajos de apertura del Canal de Panamá, y 3) La lucha por un gobierno con democracia social, contra los intereses de la oligarquía bogotana y local panameña…esta última amparada por los desmanes que cometía la Compañía del Ferrocarril de Panamá, la Panama Rail Road Company.
La prima noche del 26 de julio del año 1900, el Capitán Victoriano Lorenzo es encargado del repliege y la retirada lo már organizada posible hacia las montañas de Capira…llovía a cántaros…plena época lluviosa en el Istmo…
Ese día, 26 de Julio de 1900…comienza otra historia para Victoriano Lorenzo….ha pasado por la experiencia de monaguillo… ha pasado por la experiencia de Jefe Espiritual de su gente…ha pasado por la experiencia de Colector de Impuestos…ha pasado por la experiencia de 7 años de cárcel…y ahora viene una nueva obligación…SALVAR LA REVOLUCIÓN ARMADA EN EL ISTMO DE PANAMÁ…
Perseguido cada vez más por la reagrupación de las fuerzas del General conservador Carlos ALBÁN y de un grupo de mercenarios sanguinarios norteamericanos dirigidos por el General norteamericano MARMADUKE, y pagados por el General Herrán, LORENZO junto a otros oficiales veteranos de guerra liberales del Istmo de Panamá, de Cartagena de Indias, de Tumaco en el Cauca…de Nicaragua y Guatemala, enviados por los líderes liberales de Zelaya y el General Alfaro de Ecuador, reorganiza estas energías y se posesiona de los desfiladeros andinos de Coclé centro y norte.
Lorenzo es el que conoce la región…escucha a los oficiales con experiencia y de escuela..y de repente comienza a opinar…ese indiecito..vestido con ropa casi de piel humana…con los pies en el suelo…”No señores…esto debemos hacerlo de esta manera….esto otro más al norte…esto otro hacia las playas de San Carlos…”.
Lorenzo se dá cuenta…de repente…que atesora algo que ni él mismo se había dando cuenta….recuerda sus más de 2 mil días en la cárcel…en el cuartel de “Chiriquí”..donde conoció a los que ahora lo perseguían…el entonces Mayor Esteban Huertas y otros màs famosos…entonces recordó Lorenzo como se organizaban los retablos de ofensiva y contra ofensiva…los flancos de derecha e izquierda…y tantas otras sutilezas el arte militar.
Lorenzo se autodescubre…y tiene una ventaja que nadie tiene…tiene a su gente que es hija de la montaña…que saben de sus tigres y sus aves…que saben del Macho de Monte…que saben de las águilas y los Guayacanes..que saben de las fuentes termales de los volcanos que todavía nose han dormido…que saben del misterio de la botánica para curar las fiebres…que fiebres tienen todos los que se salvaron de la masacre del Puente de Calidonia…
(continuará).