jueves, 26 de febrero de 2009

LOS MAMBISES EN EL CANAL DE PANAMÁ

"LOS MAMBISES EN EL CANAL DE PANAMÁ", Con especial dedicatoria a los 5 Héroes Cubanos, luchadores contra el terrorismo. Libertad AHORA, para ellos.‏
PRESIDENTE OBAMA:
LA LIBERTAD DE LOS 5 PIDEN LOS PUEBLOS DEL PLANETA........
LOS MAMBISES EN EL CANAL DE PANAMÁ

Por: Carlos J. Núñez L.,


( montse1939@yahoo.es )
( http://www.carlosperiodismo.blogspot.com/ )
(507) 64 15 77 78
(507) 262 2400
Introducción

Al abrirse la década del ochenta del XIX, la intelectualidad y la militancia progresista y revolucionaria de América Latina enfrentaba cuatro principales retos:
-derribar del poder político a los grupos clericales-esclavistas;
-apoyar la lucha de independencia de Cuba y Puerto Rico;
-la apertura del canal interoceánico por Nicaragua/Costa Rica, y/o Panamá; y
-enfrentar la dependencia y el neocolonialismo del imperialismo norteamericano.

La Diáspora Cubana Pro Independencia de España, en sus diferentes matices, constituía un ingrediente, cada vez más incisivo en las políticas de Estado.

El Tema Cubano era punto obligado y eje, sino decisorio de las luchas internas de cada sociedad al sur del río Bravo, ineludible.

En los medios de prensa de la época, a través de noticias, artículos, reportajes, en defensa de la causa cubana, se teñían muchos mensajes específicos para combatir a los gobiernos y los grupos clericales que, además, en nuestros países eran los que tomaban las armas para combatir a los liberales Radicales y a sectores revolucionarios en transición al socialismo.

Los grupos clericales de el Vaticano en Roma, de España, y latino américa sintonizaban solidaridad no sólo ideológica, sino que en el campo específico de la contra revolución militar sostenían sólidos puntos de apoyo.


“EL CANAL FRANCES”:
José Julián Martí y Pérez

Fernando de Lesseps.

Lesseps y Martí se cruzaron en diversos momentos de sus vaivenes. Cuando José Julián, el revolucionario pro independencia, llega a Nueva York procedente del país galo, Ferdinand, el conde, pletórico de glorias industriosas, llega a la ciudad de Colón, Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia.

Enero de 1880.

Son dos proyectos revolucionarios.

La independencia de Cuba y Puerto Rico del colonialismo esclavista de la clase gobernante española; lograr que los pueblos de esas dos nacionalidades obtengan su derecho de un Estado Nacional Independiente y Soberano, aspiración postergada desde 1810.

La apertura del canal interoceánico a través del Istmo de Panamá, como consecuencia del proceso iniciado el 25 de septiembre de 1513, cuando el Extremeño Vasco Núñez de Balboa y el Indio Panquiaco, el guía, obligan a los geógrafos a rediseñar las cartas y mapas hacia la forma de un globo.

Ambos procesos son parte de una necesidad de avances de las fuerzas productivas en ruta hacia el "perfeccionamiento" de la revolución-involución-estabilización- burguesa, pero con los nuevos y también inevitables ingredientes de la Revolución Proletaria, de las revoluciones anticoloniales y de Liberación Nacional:

Los cubanos y cubanas que se identifican cada vez más con la Independencia total;

La cruenta rivalidad inter imperialista en su fase inicial monopólica, en este caso el desafío del capitalismo imperialista francés-holandés por arrebatarle al imperialismo neyorkino-bostoniano el sitio al que Bolívar denominó como el Corinto de América.

En este marco de desarrollo desigual, a José Martí le corresponde la gravísima responsabilidad de elevar la jerarquía política del dificilísimo proyecto hacia la independencia total.

Gravísima porque había que abrir conciencia entre los indo americanos para popularizar la causa isleña.

Dificilísima porque de todas maneras había que atravesar la infancia del imperialismo financiero y del garrote militarizado.
A Martí nadie le regaló nada. Fue sobresaliendo y, de repente brilló entre los que brillaban. Mucho le costó.

Es el eterno dilema histórico de la personalidad entre las personalidades.

Pero ese no es el tema que ahora nos invoca.

Lo rozamos en virtud de enfocar esos diez años comprendidos entre 1880 y 1889:

El inicio de los trabajos para abrir el canal interoceánico en la garganta panameña, con su connotación de rivalidad relativa inter bancaria imperialista; los esfuerzos de la vanguardia revolucionaria del pueblo cubano por su independencia total, los procesos revolucionarios democrático sociales en todos nuestros países.

Los trabajos para abrir el futuro canal entre los dos oceános significó también, y al mismo tiempo, que se apuraran investigaciones en el campo de la tecnología de suelos, en la perforación de rocas sagradas, y, en una palabra, exigió a los cientistas de la ingeniería civil y militar nuevas respuestas.

En París, aparece el análisis de E. Boutan, "Note sur la constitution geologique de L'Isthme de Panama au point vue de la'execution du Canal Interoceanique".

1880
El año 1880 fué bisiesto.
La Habana, Cuba:


Carlos Finlay, en su modesto laboratorio en La Habana estudia diferentes zancudos, los llamados de "Pata Larga".

Identifica Finlay, al "Culex", luego llamado Stegomya, y se da cuenta que hay otro, tan pequeño como el "Culex", que denominan con el término griego, "Aedes", este último de vuelo corto, y que vive dentro de los bohíos, pero también en las residencias mas elegantes y, depositan sus huevos en pozos de aguas estancadas, y con un agravante, que uno de esos picudos bichitos, puede poner sus larvas en aguas limpias e incontaminadas.Finlay pone mucha atención a la hembra Culex.

Nueva York, EE.UU.:

El sábado 24 de enero, Martí tiene una extensa lectura en una reunión de emigrados que realiza en el "Steck Hall" de la Babel de Hierro, Nueva York.

Martí cierra su llamado a la unidad de sus compatriotas, con esta admonición: "! Antes que cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la patria, se unirá el mar del Sur al mar del Norte, y nacerá una serpiente de un huevo de aguila !".

Ha celebrado sus primeros 27 años de existencia.

Labores públicas y privadas, legales y clandestinas; preside el Comité Revolucionario Cubano de Nueva York y prohija la expedición del general Calixto García Iñiguez.

Para el 24 de febrero siguiente, Lesseps enfrenta en Nueva York a los políticos norteamericanos opositores a su proyecto inversionista.

Se trata de lograr la suma de 843 millones de francos, equivalentes al cambio en dólares a 168 millones y medio para un período de ocho años de construcción, que llevarían a un canal a nivel de ambos mares.

El martes 8 de marzo, el Presidente Hayes en su Mensaje al Congreso, le advierte a Lesseps: "La política de este país quiere un canal bajo el control americano. Los Estados Unidos no pueden consentir en abandonar ese control a ninguna potencia europea, ni a una combinación de potencias europeas".

El ex-presidente Ulyses Grant es escogido para presidir el llamado "Comité del Canal por Nicaragua/Costa Rica".



El Dr.JUSTO AROSEMENA QUESADA, panameño, ideólogo de la moderna nacionalidad panameña-colombiana y latinocamericana, quien en 1870 había propuesto ante el Congresa Nacional de Colombia, el reconocimiento diplomático para la insurgencia cubana, y que presidía en Bogotá, el "Comité Internacional contra la esclavitud desde África", se encuentra en Washington y enfrenta a Hayes y a Grant.


Don Justo Arosemena
Para mayo, el General García Iñiguez ya ha desembarcado en su patria.

Y, hay otro acontecimiento, casi al mismo tiempo, y que forma parte de los esfuerzos revolucionarios anti confesionales


Eloy Alfaro Delgado

Juan Montalvo Fiallos.

El 20 de octubre, (un día miércoles), un veterano de esfuerzos casi imposibles, Eloy Alfaro Delgado, con juveniles 37 abriles, nacido en Montecristi, Manabí, Ecuador irrumpe en la provincia costera de Esmeraldas en su patria Ecuador, y cuarenta días después proclama para la Jefatura Suprema al ambateño Juan Montalvo Fiallos, aquel que estampó la frase inspiradora: "Mi Pluma Lo Mató".

Los reveses de esa combinación sembradora, Montalvo-Alfaro da otro resultado.

Para el mes de diciembre, editado en las prensas de "La Estrella de Panamá", decenas de emigrados y asilados ecuatorianos en ciudad de Panamá, aparece en forma de folletín las "Catilinarias", (las primeras cinco entregas), del esfuerzo literario de Montalvo Fiallos.

Montalvo no es un mestizo cualquiera; tampoco es un fino mulato; no, es un zambo, que rompe esquemas y moldes en diversas direcciones.

Más al sur, una guerra ajena, enfrenta a dos pueblos que hablan el mismo idioma y adoran al mismo Cristo. Los abuelos de Pinochet invaden a Perú y surge la Guerra del Pacífico, que bien debe formar parte de la antología de guerras "pre" imperialistas.

Y, mientras Carlos Marx estudia el último libro del neyorkino Lewis H. Morgan, "Ancient Society", (La Sociedad Antigua), y saluda la aministia decretada a decenas de los Comuneros de París, Rubén Darío que ya pesa trece años de edad, publica "Desengaño" en la revista juvenil "El Ensayo".

Hay, todavía dos augurios y una necrología.

El médico militar Alfonso Laverán anuncia el descubrimiento del parásito de la Malaria; y al otro costado del globo, en Turquía nace el hijo de Ali Rizá con Zubeidé, quien luego se llamará Kamal Ataturk.

Un sincero amigo de la Revolución Cubana, el dos veces presidente de la Colombia revolucionaria, el Dr. Manuel Murillo Toro es despedido en el camposanto. Un panameño, el Dr. Gil Colunje, a nombre del Foro, el 26 de diciembre, subraya: "El cuerpo inanimado que contemplais ahí, vosotros lo sabéis, albergaba un espíritu en alto grado luminoso, cuya irradiación se dilata más allá de nuestras fronteras".

1881
El viernes 18 de febrero de 1881, y luego el domingo 14 de agosto, Carlos J. Finlay tiene dos apariciones esenciales.

Ambas en la ciudad de Washington; la primera ante la Conferencia Sanitaria Panamericana, como delegado de Cuba y Puerto Rico. Pero es en agosto, cuando Carlos propone por primera vez que el mosquito Culex, y específicamente la hembra, es la transmisora de la fiebre amarilla. A su lado apreciamos al Dr. Claudio Delgado.

Otro viernes, pero del primero de julio, en la "Revista Venezolana", en Caracas, aparece publicado de la pluma de José Julián Martí Pérez, un ensayo titulado: "Don Miguel Peña", de aproximadamente unas 6,678 palabras.

El trabajo está labrado en forma tal que Martí construye una especie de puente hacia un objetivo obseso que forma parte de su estrategia revolucionaria al más largo plazo.
En, "Don Miguel Peña" apuesta a la búsqueda de un esquema de diplomacia bolivariana o neo bolivariana para mover los recursos que neutralicen la activa diplomacia de la corona española contra los patriotas.

Pienso que aquí nace el Martí orientado en las Ciencias de la Diplomacia, y se funda toda una escuela o tradición de relaciones internacionales que evoca la intención de la Anfictionía propuesta por el Libertador.

El camino insurreccional a lo interno de la Isla no ha caminado con las esperanzas fincadas.
Hay que volver a empezar, pero no de cero. Se trata de mejorar las condiciones de los heridos en combate, de atender las necesidades espirituales del los deudos de los caídos, del repliegue para el contra ataque; de asistir a los cientos de prisioneros políticos, hasta los que han sido enviados a la isla de Fernando Poo.

"Cecilio Acosta" y "Olegario Andrade" son parte de la trilogía de ensayos que acompañan al ya comentado sobre "Don Miguel Peña".

"Cecilio Acosta" del 15 de julio, (viernes), en la "Revista Venezolana", y "Olegario Andrade" en "La Opinión Nacional", también de la capital caraqueña.


Simón Bolívar
Martí consolida su base venezolana, y el miércoles 27 de julio, luego de los festejos al natalicio del Libertador, le escribe a Fausto Teodoro de Aldrey: "Mañana dejo Venezuela y me vuelvo camino de Nueva York...Muy hidalgos corazones he sentido latir en esta tierra...cuando se tienen fijos los ojos en lo alto, ni zarzas ni guijarros distraen al viajador en su camino...De América soy hijo: a ella me debo...Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo".

Juan Montalvo Fiallos llega a París en octubre, y edita "Los Siete Tratados"; casi de inmediato, "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes", a continuación lanza su "Geometría Moral" y, sin desmayo, "Las Catilinarias", segunda edición.

El domingo 17 de abril, en ciudad de Panamá nace una niñita a quien le ponen por nombre América, es la hija del Primer Montonero de América, Eloy Alfaro y quien la dá a luz es su esposa, Anita Paredes, panameña que más allá de la muerte acompaña a este "Montuvio".

El jueves 2 de junio, el presidente de Nicaragua, señor general Joaquín Zavala decreta la expulsión de los Padres Jesuítas.

La Rusia del czar estremecida. El primero de marzo (?), los adeptos a la organización "Libertad del Pueblo", ejecutan al Zar Alejandro II.

Domingo Faustino Sarmiento dicta una conferencia bajo el título:"Darwin"; Rubén Darío publica "Poesías y Artículos en Prosa"; se celebra el centenario del nacimiento de Andrés Bello, y la prensa en inglés y español recogen los acontecimientos de la "insurrección de los nubios, árabes y otros pueblos del Sudán bajo el liderazgo espiritual del predicador musulmán Mohamed-Ahmed".
Aluísio de Azvedo publica, "El Mulato", y Machado de Assis:"Memorias Póstumas de Bras Cubas".

La intelectualidad latinoamericana, residente en ciudad de México analiza textos DE LA PLUMA Y AUTORÍA, del grande puertoriqueño EUGENIO MARÍA DE HOSTOS:

"Y sin embargo, hoy, 9 de diciembre de 1870, cuarenta y seis años después de la batalla de América contra España, el triunfo de aquella batalla no es completo, el compromiso contraído en el campo de Ayacucho por todos los pueblos en él representados, no se ha cumplido todavía. ¡Todavía no hay una Confederación Sudamericana! ¡Todavía hay pueblos americanos que combaten solitariamente contra España! ¡Todavía hay repúblicas desgarradas por las discordias civiles! ¡Todavía no tienen fuerza internacional las sociedades y los gobiernos colombianos! ¡Todavía puede un imperio atentar alevemente contra Méjico! ¡Todavía puede otro imperio destrozarnos impunemente al Paraguay! ", y que se reeditaba en las prensas progresistas de Nueva York, en 1881 al festejar la Batalla de Ayacucho.



Retrato de Hostos de Francisco Oller

Nuevamente en ciudad de Nueva York, amén de sus labores propias de la clandestinidad pro independencia, Martí envía a "La Opinión Nacional" de Caracas anónimas colaboraciones que aparecen en la "Sección Constante".

El corresponsal cubano hace notar que, "en Nueva York no se comenta mucho al poeta Walt Withman, pues sobresale el recién iniciado proceso contra Charles J. Guiteau, asesino del presidente Garfield".

Martí sigue muy de cerca la represión contra Withman:


Walt Wh"W.W., el poeta norteamericano rebelde a toda forma, que canta en lenguaje tierno y lleno de matices de luna las cosas del cielo y las maravillas de la naturaleza, y celebra con desnudez primaveral y a veces con osadías paradisiácas las fuerzas crudas y carnales que actúan en la tierra, y pinta muy rojas las cosas rojas, y muy lánguidas las cosas lánguidas", aparece en la Sección Constante del miércoles 28 de diciembre.

Y, con fecha del tres de noviembre, (jueves), desde la Habana, José Silverio Jorrín y Bramosio, (1816-1897) le escribe a José Ramón Betancurt sobre "asuntos políticos de Cuba.. Se refiere a algunas de sus obras y alude a otros asuntos relacionados con la inmigración a Cuba de europeos y chinos".
Se establece la división técnica del trabajo para comenzar en firme la excavación de la ruta canalera.

Tres secciones, iniciando en el sector atlántico, la ciudad de Colón hasta el kilómetro 34.46,
la II Seción del 34.46 hasta el 53.60 y,
la III Sección del 53.60 hasta el oceáno pacífico,
en la desembocadura del río Grande a un costado de la ciudad de Panamá.

Se plantea de dónde y cómo reunir y ampliar a la masa proletaria de jornaleros "canaleros".

Aquí aparecerá, entonces, el General revolucionario, el cubano Antonio Maceo Grajales.

El día jueves 2 de diciembre, a la edad de 67 años, nueve meses y 18 días fallece Jenny von Westhphalen

Jenny von Westphalen Marx , (1818 ;– Londres,14 Marzo de 1883)

Karl Marx
LORENZO MERCADO

En algún momento del año 1883, el General Lorenzo Mercado estuvo en la línea de excavación del canal, en tratativas con los ingenieros de la Compañía Francesa.
Mercado, militante puertorriqueño por la independencia de Cuba y su propia patria; establecido en Venezuela, era muy unido al General Antonio Maceo Grajales y sus hermanos.

En un folleto que he podido consultar en la Biblioteca Nacional de Panamá, "Ernesto Castillero Reyes", con la guía "SEXT 920 S-678", en la página 33, se consigna sobre la presencia del General Lorenzo Mercado en la línea canalera en 1883-1886.

General Antonio Maceo en uniforme
Tres años después, el 20 de mayo de 1886, en ciudad de Panamá, Maceo y Mercado se toman una fotografía.
"Al amigo Lorenzo Mercado, recuerdo de sincera amistad y preferido aprecio, dedico este pequeño y humilde cariño", Maceo.
Mayo 20 de 1886.

En ese año, 1886, la estadística francesa consignaba oficialmente a unos 275 trabajadores de nacionalidad cubana en diversos campamentos canaleros.


El grueso de estos jornaleros cubanos provenían del Ejército Mambí, y se agrupaban a lo largo de la línea canalera en compactas logias, que durante las horas de trabajo se esforzaban en abrir la ruta del futuro canal interoceánico, y en las noches analizaban la mejor forma de regresar a la manigua, a continuar la lucha contra el tirano hispánico en Cuba.

El 5 de agosto de 1886, el Cónsul de España en ciudad de Panamá se dirigía mediante carta oficial, al Secretario General del Gobierno del Departamento Nacional de Panamá, ahora República de Colombia:

"Muy señor mío:
"El Sor. Máximo Gómez, titulado General por los que intentan tumbar la paz en la Isla de Cuba; llegó al istmo en el vapor "Belize" y se hallaba ayer en Panamá.
"Por noticias oficiales que me han sido comunicadas de Jamaica, y que confirman las adquiridas por mí en esta capital, la llegada del Sor. Gómez tiene por objeto reunir más fondos y tomar las últimas disposiciones para el embarque de una expedición armada que debe dirigirse a las costas de la Grande Antilla, en combinación con la gente que, el también titulado General Sor. Maceo (Antonio) tiene dispuesta en Jamaica.
"En un vapor que, -debe llegar a la bahía de Colón del 10 al 12 del corriente, pero que no he podido saber aún de fijo el punto en que deberá llevar a efecto sus operaciones, viene embarcado el titulado Brigadier Flor Crombet, que está encargado de indicar los movimientos que debe efectuar el vapor, y de dirigir las operaciones de embarque de la expedición que está preparada.
"Ruego a V. se sirva poner las noticias que anteceden en conocimiento del Excmo. Sor. Gobernador del Departamento a fin de que tome las providencias que crea convenientes para evitar la realización de los planes agresivos combinados contra el territorio español.
"Dios Guarde a V. muchos años, Panamá 5, de agosto de 1886".
(Documento original en el Archivo Nacional de Panamá).

1887

En mayo de 1887, en la convulsionada Rusia "zarista", el régimen fusila al revolucionario Aleksandr Uliánov, hermano de Vladimir Ilich Ulianov, (Lenin). En la historia revolucionaria rusa se deja constancia que: "La muerte de Aleksandr radicalizó las posturas de Vladímir (sus biógrafos oficiales consideran este evento como el principal motivo de la acción revolucionaria de Lenin)."


Vladímir Uliánov (Lenin) en 1887.
El 30 de diciembre de 1887, en carta cifrada, el General Antonio Maceo se dirigía al "Venerable Maestro DD.OO de la Respetable Logia Interoceánica No. 44, a fin de coordinar diversas acciones".

El documento en mención, que no hemos podido conocer en sus detalles se puede consultar en una revista titulada, "Orientación Masónica", La Habana, del 7 de diciembre de 1942.

Las Logias de combatientes cubanos a lo largo de la línea del canal interoceánico estaban debidamente establecidas, con su organigrama político y sus asignaciones económicas para mantener las vituallas, uniformes, armamentos y misceláneas que urgían al Ejército Mambí.

1882 y 1884

Años antes, con fecha del 20 de julio de 1882, (jueves), Martí envía desde Nueva York cartas, por separado al General Máximo Gómez y al General Antonio Maceo.
Los párrafos finales de una y otra condensan las aspiraciones de J.J.
"¿ Cómo puede ser que Ud. que está hecho a hacerlo, no venga con toda su valía a esta nueva obra ?. Ya me parece oir la respuesta de sus labios generosos y sinceros. En tanto, queda respetando al que ha sabido ser grande en la guerra y digno en la paz, su amigo y estimador,
José Martí".

Y, a Maceo:

"Tal vez por mi odio a la publicidad inútil, ignore Vd. quien escribe esta carta. Flor Crombet se lo dirá.. Y yo le digo que se se la escribe un hombre que sabe cuanto Ud. vale, y lo tiene en tanto.
Con impaciencia espera su respuesta, y queda afectuosamente a sus órdenes, su amigo y servidor,
José Martí".

Y, en 1884, el mismo Martí, en franco intercambio de asuntos muy serios y delicados, le expresaba al General Máximo Gómez Báez:
"Un pueblo no se funda, General, como se manda un campamento".
(continuará),

/última versión corregida, 24 de febrero, 2009)

Curriculum del autor:

Universidad Lomonosov, Moscú, 1973.

Investigador de temas históricos..

Co-Fundador del Comité Panameño Contra la dictadura de Batista, (1957); y del Comité Panameño de Defensa de la Revolución Cubana, (1958).

Director-Presidente del Instituto Interoceánico de Panamá, (I.I.P.)

periodista profesional.
Secretario Ejecutivo de la Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos, Capítulo de Panamá.
http://www.aapebcap.es.tl/

Miembro de filas del Comité Betania por los Cinco, ( http://www.betaniaporloscinco.es.tl/ )
montse1939@yahoo.es

(última actualización de "Los Mambises en el Canal de Panamá", 24 de febrero, 2009).


domingo, 15 de febrero de 2009

"GAZA: A LA VIOLENCIA DEBE RESPONDER LA JUSTICIA"


COMISIÓN PANAMEÑA
SOLIDARIA CON EL
PUEBLO DE ISRAEL.......


Presidentes de Honor:

Dr. Heszel Klepfiz, (q.e.p.d),
ex rector del Instituto Alberto Einstein de Panamá,
asesor del General Omar Torrijos H.,
Rabino de la Sinagoga, Obarrio; ciudad de Panamá.


Reverendo Padre,
S. Ayad, (q.e.p.d)
Palestino de la Iglesia Católica en Jerusalem,
asesor del General Omar Torrijos H.

_______________________________________________

paz para palestina, paz para israel,
dos estados en paz, es el Mandato de la O.N.U;
y de los pueblos de la Tierra



_______________________________________________

"audacia, audacia, más audacia",
dantón.
===========================================
Responsable legal:
Carlos J. Núñez L.,
periodista, Ced: 8-95-28, No. 2
cell: 64 15 77 78. Febrero/2da Quincena/09
nitsua9391@yahoo.es
============================================


TLAXCALA
TEXTOS MÁS RECIENTES EN ESPAÑOL

TLAXCALA forma parte de la coalición multinacional que pretende sentar en el banquillo de los acusados a Israel ante la Corte Penal Internacional por los crímenes de guerra cometidos en Gaza

la red de traductores por la diversidad lingüística
MANIFIESTO DE TLAXCALA

NOSOTR@S

LOS AMIGOS DE TLAXCALA

BUSCADOR

CAMPAÑASAL SUR DE LA FRONTERA (América Latina y Caribe)IMPERIO (Asuntos globales)TIERRA DE CANAÁN (Palestina, Israel)UMMA (Mundo árabe, Islam)EN EL VIENTRE DE LA BALLENA (Activismo en las metrópolis imperialistas)PAZ Y GUERRA (EEUU, UE, OTAN)MADRE ÁFRICA (Continente africano, Océano Índico)
ZONA DE TIFONES (Asia, Pacífico)KON K DE KALVELLIDO (Diario de un kurrante)LIMPIAMENINGES (Cultura, comunicación)LOS INCLASIFICABLES LAS CRÓNICAS TLAXCALTECAS LAS FICHAS DE TLAXCALA (Glosarios, léxicos, mapas)BIBLIOTECA DE AUTORES GALERÍA LOS ARCHIVOS DE TLAXCALA


¡Escribid a la Corte Penal Internacional! Écrivez à la Cour pénale internationale ! Write to the International Criminal Court! Schreibt an den Internationalen Strafgerichtshof! Scrivete alla Corte penale internazionale! الكتابة إلى المحكمة الجنائية الدوليةНапишите Международному уголовному суду!13/2/2009


“Gaza: A la violencia debe responder la justicia”
Tras la carta del abogado Gilles Devers a las ONG, Tlaxcala lanza una campaña civil mundial de envío de cartas à la Corte Penal Internacional para que Israel sea juzgado por “crímenes de guerra”
El 19 de enero de 2009, Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística, tuvo el placer de servir de mensajero multilingüe en una iniciativa mundial de ONG y asociaciones que habían tomado la iniciativa de solicitar a la Corte Penal Internacional (CPI) que juzgue a los responsables israelíes por los crímenes de guerra que cometieron en Gaza entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009.
Muchas cosas impensables hasta hace poco tiempo han sucedido desde entonces: dos Estados, Bolivia y Venezuela, han roto relaciones diplomáticas con Israel; de ellos, Bolivia demanda oficialmente a Israel por crímenes de guerra ante la CPI; el primer ministro turco, Recep Tayyib Erdogan, se enfrentó públicamente a Shimon Peres en el Foro Económico Mundial de Davos y le dijo en plena cara que su país es una máquina de matar; dos tribunales han aceptado investigar a Israel por crímenes de guerra (la Audiencia Nacional en España y un tribunal en Turquía); la propia CPI ha iniciado un análisis premilitar del caso; la iniciativa coordinada por el abogado francés Gilles Devers ha recibido hasta la fecha el apoyo de casi 400 ONG y asociaciones de todo el mundo y, por último, la campaña de firmas vehiculada por Tlaxcala cuenta ya con más de 33 000 adhesiones personales de ciudadanos de todo el planeta, deseosos de que la justicia ponga fin de una vez por todas a la histórica impunidad y violencia de los aparatos institucionales del Estado de Israel y a su lento genocidio del pueblo palestino.
Hace unos días, las ONG y asociaciones participantes en la iniciativa recibieron una carta personal de Gilles Devers en nombre de los abogados que se encargan de los aspectos legales del caso.
Tlaxcala, que forma parte de dichas asociaciones, ha decidido traducir y difundir dicha carta.
Tomamos la iniciativa de solicitar a los ciudadanos que ya firmaron por internet –y a todas las personas de buena voluntad– que envíen una carta por correo postal a la Corte Penal Internacional reafirmándose en su deseo de que ésta ponga fin a los crímenes de guerra del Estado de Israel.
Comité ejecutivo de Tlaxcala

He aquí la carta de Gilles Devers y el modelo de carta que propone para enviar a la CPI:

Desde la presentación de la denuncia el pasado 22 de enero de 2009, el procedimiento judicial ha avanzado considerablemente. El horror de la agresión contra Gaza apela a una relectura del Derecho. Tras la denuncia de las 350 ONG y asociaciones, la Autoridad Palestina otorgó competencia a la Corte Penal Internacional. Los primeros testimonios llegados de Gaza confirman que, más allá de los objetivos militares, existió voluntad de asesinar y destruir. A partir de ahora, el escepticismo que a veces rodeaba al procedimiento judicial debe transformarse en sensación de victoria. La justicia debe prevalecer.
Cuarenta abogados trabajan en estrecha colaboración. La semana próxima inauguraremos un sitio web que permitirá hacer circular la información y reforzar los contactos. Vamos a empezar a presentar las primeras denuncias individuales.
Una prueba de hasta qué punto el caso avanza la tenemos en las declaraciones del fiscal Ocampo al Times el pasado 2 de febrero. Nada está ganado de antemano, pero apreciemos el camino que ya hemos recorrido:
«El fiscal de la Corte Penal Internacional busca la manera de juzgar a mandos militares de Israel bajo la acusación de crímenes de guerra
La Corte Penal Internacional (CPI) está buscando la manera de procesar a mandos israelíes bajo los cargos de crímenes de guerra en Gaza.
Cuando grupos palestinos acudieron a la CPI en enero, el fiscal dijo que no podía aceptar el caso porque carecía de jurisdicción en Israel, que no reconoce la CPI. Ahora, sin embargo, Luis Moreno Ocampo, el fiscal, ha confesado a The Times que está estudiando la posibilidad de una jurisdicción palestina sobre los supuestos crímenes cometidos en Gaza.
Los grupos palestinos han presentado un alegato según el cual la Autoridad Palestina es el Estado de facto en el territorio donde los crímenes supuestamente se cometieron.
“Quien debe dirigirse a la corte es el Estado territorial. Están desarrollando el argumento de que la Autoridad Palestina es, en realidad, dicho Estado”, afirmó Moreno Ocampo durante el Foro Económico Mundial en Davos.
Parte de la argumentación palestina se basa en la insistencia israelí de que no es responsable en Gaza según el Derecho internacional, puesto que se retiró del territorio en 2006. “Están citando jurisprudencia”. Dijo Moreno Ocampo. “Es muy complicado. El tipo de análisis que yo hago es diferente. Puede que tome tiempo, pero mi decisión será acorde a Derecho.”
Moreno Ocampo dijo que su enfoque del caso no refleja necesariamente la necesidad de que los crímenes de guerra tengan que haberse cometido en Gaza. Determinar la jurisdicción fue el primer paso, dijo, y sólo después se ha decidido que se podría iniciar una investigación.»
En nombre de las víctimas de Gaza tenemos la obligación de movilizarnos de forma ejemplar.
Nada está ganado de antemano, pero hemos hecho enormes progresos. Ahora hace falta convencer. Un apoyo vigoroso a esta acción es elemento decisivo para la Corte Penal Internacional.
Apelamos, pues, a todas las ONG y asociaciones firmantes para que movilicen a sus afiliados y amigos con vistas a una campaña ciudadana de envío de cartas postales individuales al fiscal de la Corte Penal Internacional dando testimonio de las esperanzas que ponemos en la justicia internacional.
A continuación os muestro un ejemplo de carta, pero cada uno puede redactarla a su manera. Las cartas pueden ser individuales o reagrupadas por las ONG y asociaciones, que se encargarían de enviarlas en un solo sobre. Deberán dirigirse por vía postal a:

(fecha)
Señor FiscalCorte Penal Internacional Apartado de Correos 195192500 CM, La Haya, Países Bajos
Señor fiscal:
La agresión de Israel contra el pueblo palestino entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009 permanecerá en la historia como una de las peores atrocidades del mundo moderno. Ese pueblo sin defensa, sin protección y sin posibilidad de huida ha sido víctima del furor de un ejército todopoderoso y todo demuestra que ese ejército eligió deliberadamente atacar a la población civil.
¿Quién podría comprender que un crimen así permaneciese impune? No castigar a Israel sería el retorno de la barbarie. Nuestras miradas se vuelven naturalmente hacia la justicia internacional, encarnada por la Corte Penal Internacional.
En nombre del Derecho humano y en recuerdo de los que han muerto por la única razón de ser palestinos me dirijo a usted para rogarle que inicie una investigación en defensa de la memoria de las víctimas y del Derecho, que es la marca de la civilización...
En esa región del mundo la violencia ha dicho demasiadas veces la última palabra. Pero la paz sólo puede basarse en el respeto de los derechos de las personas.
Reciba mis saludos de ciudadano/a del mundo.


* * *
La movilización de los militantes es la base de nuestro éxito y de nuestra independencia.Muy pronto nuestro sitio web permitirá consolidar nuestra acción común. Os doy las gracias a todos por vuestra ayuda. Recibid un saludo solidario.


Sección: Palestina

Título: Entrevista a Mujammad Nafa'h, Secretario General del Partido Comunista de Israel:
Texto del artículo:
Entrevista a Mujammad Nafa'h, Secretario General del Partido Comunista de Israel"El apoyo a la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino es un deber de los comunistas israelíes"Efraim Davidi / Gema Delgado / feb 09El Partido Comunista de Israel y su frente Hadash (Frente Democrático por la Paz y la Igualdad) fueron las únicas fuerzas políticas en ese país que se enfrentaron a la masacre perpetrada por Tzahal, las fuerzas armadas israelíes, el pasado mes de enero en la Franja de Gaza. Lamentablemente la "gran prensa" no ha reflejado la magnitud de la protesta contra la guerra dentro del Estado de Israel. Una gran manifestación realizada en la ciudad de Sajnin a iniciativa del Comité Representativo Superior de la población árabe-palestina en Israel, una semana después de desatada la criminal ofensiva con la participación de 130.000 manifestantes y la realizada al otro día, en la ciudad de Tel-Aviv, con 20.000 manifestantes, de los cuales muchos llevaban la bandera roja, demuestran lo masivo de la movilización que no cesó, en todo ese país mesoriental, durante esas tres semanas.Mundo Obrero ha entrevistado al Secretario General del PCI, el escritor Mujammad Nafa'h, originario de la aldea drusa de Beit Jan, con el fin de dar a conocer las posiciones de los comunistas israelíes. La entrevista fue realizada en los locales partidarios en la ciudad de Haifa el último día de enero, gracias a la colaboración de Efraim Davidi.El Partido Comunista de Israel conmemora este año su 90 aniversario. Anteriormente, el Partido Comunista palestino, desde fines de la década de los 40 del siglo pasado, fue la cuna de tres organizaciones: el Partido del Pueblo Palestino y los partidos comunistas jordano e israelí.El PCI tiene una fracción parlamentaria de tres diputados en la Knesset (el parlamento israelí), varios alcaldes, entre ellos de la "capital árabe" de Israel, la ciudad de Nazareth donde gobierna desde hace 32 años. Tiene también una importante presencia sindical y estudiantil.En las últimas elecciones municipales realizadas en noviembre, el diputado comunista Dov Khenin sumó el 36 % de los votos en la ciudad de Tel-Aviv frente alcalde laborista que recibió el 51%. El PCI, marxista-leninista, es el único en Israel en el que militan indiscriminadamente judíos y árabes, y publica el único periódico matutino comunista en lengua árabe del Medio Oriente: "Al Itijad" (La Unidad) y un semanario en hebreo: "Zu Haderej" (El Camino).Mundo Obrero: Desde el 28 de diciembre, el Partido Comunista ha convocado manifestaciones en todo el país contra la agresión militar israelí sobre la Franja de Gaza ¿Cuál es la posición del Partido Comunista Israelí sobre el conflicto palestino-israelí?Mujammad Nafa’h: Nuestro partido reivindica desde el año 1947 la posición de "dos estados para dos pueblos" y apoya el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino. Es decir el derecho de los palestinos a tener un Estado libre y soberano en los territorios ocupados por Israel en junio de 1967 con Jerusalén Oriental como capital. Exigimos también el demantelamiento de las colonias judías en los territorios y la solución de la cuestión de los refugiados palestinos, acorde con las resoluciones de las Naciones Unidas.M.O.: Y sobre la situación en Cisjordania y el "muro de la vergüenza"?M.N.: Israel debe retirarse hasta las líneas del cese de fuego previas a la guerra de junio del 67 y desmantelar el muro, que nosotros lo denominamos en hebreo y en árabe: el muro del apartheidM.O.: ¿Cómo coordinan el trabajo de denuncia de la agresión al pueblo palestino, en este caso a Gaza, con movimientos sociales, pacifistas y universidades?M.N.: Por un lado tratando de establecer las más amplias alianzas posibles, pues está claro que no solamente los comunistas se oponen a la ocupación israelí. Segundo, tratando de coordinar protesta en las calles, con actividades políticas de concienciación y solidaridad "práctica": envió de ropas, alimentos y ayuda. El hecho de que en las manifestaciones hayan sido detenidas más de 700 personas, desde Nazareth y Haifa en el norte y hasta Beer-Sheva en el desértico Negev, muestra que mucha gente ha sido tocada por tanta muerte y tanto desastre. Por último, señalar que actuamos coordinadamente con fuerzas de la izquierda palestina. Tradicionalmente con los comunistas palestinos, pero día antes del ataque, y sabiendo que se acercaba, nos reunimos en la ciudad de Rammallah con dirigentes del Frente Popular para la Liberación de Palestina, el Frente Democrático para la Liberación de Palestina y el Partido del Pueblo (comunista) para aunar esfuerzos. Mantuvimos nuevamente deliberaciones con ellos al día siguiente de la retirada israelíM.O.: ¿Cómo podría explicarnos a los extranjeros que más del 70% de la población israelí respalde o justifique los ataques militares a Gaza en los que ya han muerto más de 1.300 palestinos, el 90% civiles según algunas organizaciones humanitarias?M.N.: Lamentablemente una gran parte de la población israelí se ha dejado engañar por una propaganda oficial falaz que definió a la guerra colonial realizada en Gaza como una "acción de autodefensa". A esto contribuyo la censura y la auto-censura de los medios locales. El televidente en Israel no vio en sus pantallas las espantosas escenas que veía un madrileño o un habitante de Barcelona noche a noche. Por otra parte la aventurera política del Hamas y sus repetidas provocaciones también contribuyeron a convertir a la población civil del sur de Israel, mayoritariamente pobre, en víctimas de los misiles que salían de Gaza. Muchas veces hemos repetido que apoyamos la lucha contra la ocupación, la lucha de masas y política de los palestinos, pero condenamos los ataques a las poblaciones civiles de los dos lados de la frontera. Hemos vuelto una y otra vez a repetir que no existe una solución militar al problema palestino, solo una solución que pasa por el fin de la ocupación y la creación de un Estado Palestino. Esta postura la hemos expresado antes, durante y después del criminal ataque perpetrado en enero.M.O.: En 2003 intentaron acabar con la vida del anterior secretario general, Issam Majul, colocando una bomba bajo su coche aunque milagrosamente salvó su vida. ¿Por qué quisieron matarle? ¿En que situación viven los "enemigos" de la política sionista en el Estado de Israel?M.N.: No es ningún secreto que los espacios democráticos en Israel están amenazados tanto desde el gobierno como desde grupos de extrema-derecha, oficialmente "descontrolados", pero que todo el mundo sabe quién los dirige. Durante las protestas de las últimas semanas han sido detenidos más de 700 manifestantes, y algunos continúan presos hasta que se comiencen los juicios. Grupos de derecha atacaron nuestras manifestaciones provocando heridos, bajo la mirada "distraída" de la policía. Con la guerra se ha desatado una verdadera campaña racista contra la población árabe, bajo la dirección del partido chauvinista "Israel Beiteinu" (Israel es nuestra casa) del racista Yvette Liberman. O sea que existe un verdadero peligro de avance fascista de la sociedad israelí cuyas primeras víctimas serán la minoría nacional árabe-palestina y los sectores de la izquierda consecuente.M.O.: ¿Mantienen contactos con judíos comunistas que viven fuera del país y comparten una postura de rechazo a la política bélica israelí contra el pueblo palestino?M.N.: Nuestro partido no se reivindica "judío", o "árabe". El nuestro es un partido de clase que no hace distinciones étnicas o de religión. Con todos mantenemos estrechas relaciones con militantes y organizaciones judías progresistas y pacifistas de Europa, América Latina, América del Norte y Australia. La dirigencia israelí trata de galvanizar las comunidades judías en todo el mundo en sus posiciones colonialistas, pero existen grandes sectores judíos, organizados e individuos, que disienten con esta postura y hasta combaten esa política. No todo judío es sionista, ni en el mundo ni siquiera en Israel.M.O.: ¿Qué relaciones tienen con los partidos comunistas de Palestina, Siria, Iraq, Egipto, Turquía, Líbano, Jordania?M.N.: Nuestro partido mantiene estrechas y frecuentes relaciones con los partidos comunistas y obreros del Medio Oriente. Fundamentalmente con los comunistas palestinos, con los cuales colaboramos estrechamente desde el comienzo de la ocupación en 1967, aportando todo tipo de ayuda material y política. No hay que olvidar que el apoyo a la lucha por la autodeterminación del pueblo palestino es un deber internacionalista de los comunistas israelíes. Mantenemos relaciones también con el partido Tudeh iraní y el año pasado publicamos una declaración común de los comunistas de los EE.UU, Irán e Israel advirtiendo que un ataque a Irán llevaría a la región a una tragedia de mayores consecuencias. Los comunistas del Medio Oriente se reúnen por lo menos una vez al año.M.O.: ¿Qué objetivos esconde el gobierno detrás de este ataque a Gaza y qué relación tiene esta demostración de fuerza con las próximas elecciones generales israelíes en febrero?M.N.: El gobierno israelí trató de asestar un golpe a Hamas, pero lo que consiguió fue convertir a todos los palestinos de Gaza, particularmente a los civiles, en víctimas. El objetivo es claro: tratar de ahondar la división -que es de lamentar- existente entre las fracciones mayoritarias palestinas para postergar la creación de un estado independiente. Desde los partidos gubernamentales Kadima y laborista hay quienes creían que la guerra colonial aportaría algún rédito político en las próximas elecciones. Pero los únicos beneficiarios han sido los partidos de la extrema derecha racista.M.O.: ¿Cuáles son los principales puntos de su programa ante las elecciones?M.N.: Cuando comenzamos la campaña electoral parlamentaria, una vez finalizadas las elecciones municipales en noviembre del 2008, creímos que podríamos exponer un programa que lo denominaríamos de "contracorriente": anticapitalista, anti-ocupación, antiprivatización, antiglobalización, anti-racista y por los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, por la igualdad de la población árabe de Israel, por un medioambiente sano, por los derechos de los homosexuales y lesbianas. A este programa lo denominamos "una nueva agenda socialista" para Israel. Pero con la criminal guerra de enero y sus terribles consecuencias tuvimos que abandonar lo planificado e invertir todos nuestros recursos humanos, que son muchos, y los materiales, que son magros, en la lucha contra la guerra y sus consecuencias internas: particularmente el racismo y el fascismo. De todos modos tenemos claro que el capitalismo engendra la ocupación, la opresión y el racismo. Y frente a la crisis capitalista internacional, que ya está golpeando fuerte a los trabajadores israelíes, el próximo gobierno que sea elegido gozará de un corto periodo en el poder.. Esto será producto de las crisis múltiples que acosan a Israel: la crisis de la ocupación, la crisis capitalista, la crisis de la dirigencia política con sus cohechos y sobornos, la crisis ideológica del sionismo. Todas estas situaciones aportarán un nuevo periodo de luchas sociales y de clase y nuevas resistencias a la ocupación. Muchos jóvenes miran hacia el Partido Comunista y comprenden que marcamos un camino y una opción real frente a la crisis y a las crisis múltiples. Estamos muy preocupados por el presente, pero asumimos con firmeza nuestro compromiso con el futuro. Será éste un futuro de paz y justicia social.

lunes, 9 de febrero de 2009

DE SIMÓN BOLÍVAR A HUGO CHÁVEZ

PATRIA GRANDE DE SIMÓN BOLÍVAR
A HUGO CHÁVEZ


A 17 años del 4 de febrero de 1992

Chávez: Apoyo del pueblo a la rebeldía del 4-F garantiza continuidad de la Revolución
Venzolana de Televisión

Venezuela: celebración de otro aniversario del rechazo de la intentona golpista del 4 de febrero de 1992.
Alegre y multicolor desfile cívico-militar inundó Maracay, cuna y nido del Movimiento Bolivariano Revolucionario / La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Fuerza Aérea Militar y miembros de las misiones socialistas participaron en la celebración histórica, en honor al Día de la Dignidad Nacional.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el estado Aragua es "cuna y nido del Movimiento Bolivariano Revolucionario que junto al pueblo hoy, y desde los cuarteles y con ustedes, con esas armas al hombro, garantizamos la continuidad de la revolución socialista en Venezuela que no tendrá marcha atrás". Así lo pronunció el jefe de Estado venezolano, al dar la orden para el inicio del desfile cívico militar que se efectuó en la avenida Constitución, en el estado Aragua, lugar en el cual se gestó la fuerza revolucionaria que se rebelaría contra el gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez, en el año 1992. Un ejemplar despliegue de personal integrado por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Fuerza Aérea Militar, además de integrantes de las misiones socialistas participaron en la marcha histórica, en honor al Día de la Dignidad Nacional. Los soldados recorrieron la vía con una banda tricolor en el brazo izquierdo, el mismo símbolo que usaron durante la gesta rebelde del 4-F. El mandatario recordó a cada uno de las personalidades que combatieron hace 17 años en la rebelión militar y dijo que "largo fue el camino que nos trajo hasta aquella madrugada del 4 de febrero, yo lo recuerdo a usted (dirigiéndose al general Sulbarán) cuando era subteniente y yo era capitán, allá en El Cajón de Arauca y andábamos junto con un grupo nutrido de valientes compañeras y compañeros formando en filas militares el Movimiento Bolivariano Revolucionario". Más tarde, el presidente Chávez entregó condecoraciones a los hombres y mujeres, militares y civiles, que participaron en la acción rebelde del 4 de febrero, en reconocimiento a la lucha incansable y la gallardía de éstos durante esa insigne fecha, con la que se dio inicio al proyecto bolivariano que lidera desde entonces. También se les rindió tributo a los soldados caídos con un sentido minuto de silencio, tras el cual fueron nombrados uno a uno. El presidente Chávez expresó que ellos "están vivos en el impulso revolucionario". Comprometidos hasta la muerte El gobernador del estado Aragua, Rafael Isea, y en representación de la juventud militar que en 1992 sacrificó su carrera para oponerse a la tiranía de Carlos Andrés Pérez, manifestó que la acción liderada por Hugo Chávez "a 17 años de un evento que, sin duda, cambió la historia de nuestro país para siempre y ha tenido impacto en la historia del continente". Destacó la batalla de quienes aún se mantienen luchando por la Revolución Bolivariana durante los 10 años de gobierno socialista. "Hoy, a 17 años, el compromiso es el mismo, el compromiso ha crecido, ratificamos que ese compromiso de lucha es hasta la muerte", sentenció Rafael Isea.

martes, 23 de diciembre de 2008

ANIVERSARIO 61 DEL RECHAZO DEL CONVENIO DE BASES FILOSHINES DE 1947


ANIVERSARIO 61
DEL RECHAZO DEL CONVENIO DE
BASES MILITARES
ENTRE ESTADOS UNIDOS Y PANAMÁ....


12 de diciembre de 1947,
12 de diciembre de 2008.

Conferencia ofrecida por
el periodista Carlos J. Núñez L.,
Secretario Ejecutivo de la
Asociación Americana de Periodistas Bolivarianos,
( http://mail.cwpanama.net/Redirect/www.aapebcap.es.tl/ ),
ante los miembros del
Consejo de Solidaridad con Venezuela Bolivariana, (COSOVE),
de la Provincia de Chiriquí y Comarcas Indígenas.

viernes 12 de diciembre,
ciudad de David,
Centro Escolar "Antonio José de Sucre".

Muy buenas tardes distinguido público:
Compañero Presidente del Consejo de Solidaridad con Venezuela Bolivariana, Dr. Manuel Pardo Medina,
Miembros de la Junta Directiva de COSOVE,
Compañero, Prof. José Alfredo Guerrero Sosa, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Panamá
Invitados Especiales;

Hace 61 años, un doce de diciembre de 1947, la noticia recorrió todo el planeta: En un país pequeño de América Central....un pueblo se levantaba contra el ejército de los Estados Unidos de América...el ejército que hacía no más dos años antes...había doblegado junto con la Unión Soviética y los guerrilleros tanto en China como en Europa central, a la maquinaria de Adolfo Hitler de Alemania e Hiroito del Japón...

Dónde quedaba ese país....quiénes eran los panameños y panameñas que habían logrado esa victoria...victoria que abría una brecha muy original en el contexto de la llamada "Guerra Fría"....en el contexto del monopolio atómico que lucían sin freno la Casa Blanca con el atomicida de Harry S. Truman....que en ese instante buscaba doblegar al pueblo de China y de Corea ??.

El 12 de diciembre de 1947 se iniciaba en Panamá, el rechazo de la política del Nuevo Big Stick post segunda guerra mundial.

Un pueblo pequeño, pero orgullasemente BOLIVARIANO, le decía al imperialismo yanki. FUERA DE PANAMÁ LAS BASES MILITARES...FUERA DE LA ZONA DEL CANAL DE PANAMÁ EL CONTROL YANKI....PANAMÁ PARA LOS PANAMEÑOS".

La agitación popular comenzó a tomar vapor desde finales de octubre de 1947.

En calles, plazas, colegios secundarios de todo el país y, sobre todo en las aulas de la Universidad de Panamá que, en aquellos días, alojaba en las aulas del Instituto Nacional de Panamá.

Al principio, un secretismo de los sótanos rodeaba el tema de la renegociación del convenio de bases, suscrito en 1941 por el gobierno golpista e ilegal del señor Ricardo Adolfo de la Guardia y los Estados Unidos de América.

Pocos meses antes, a principios de 1946, la Asamblea Constituyente de Panamá, surgida al calor popular en 1945, había decretado prisión preventiva al ex presidente de la Guardia por el presunto cargo de "malversación de fondos públicos y apropiación indebida".

El tema de la renegociación del convenio de bases militares era totalmente inconstitucional, ilegal e inmoral, pues se trataba de 160 sitios o bases regadas por toda la geografía panameña que en el fondo eran la ampliación del tratado Hay Bunaru Varilla del 18 de noviembre de 1903, y que se constituían en otras "zonas del canal".

El presidente de la república, surgido de la Asamblea Constituyente, (gracias a otro golpe interno la propia madrugada de su elección), el señor Enrique Adolfo Jiménez Brin, manipulaba en la Asamblea Nacional, ahora de diputados, en la dirección de un "madrugonazo", para imponer la ampliación del pacto militar de bases con los Estados Unidos por un período de veinte años.

La propuesta del gobierno Jiménez Brin no tenía ningua justificación ya que la Segunda Guerra Mundial había concluído, y las bases militares "se justificaban", para soldar la alianza anti fascista mundial.

El ministro de Gobierno y Justicia, el señor Filós presentó la renegociación de bases en medio de la "diplomacia secreta".

Pero, el Dr. Harmodio Arias Madrid, ex presidente de la república, dueño y director del diario "El Panamá América", y el escritor Lewis García de Paredes, co dueño y director de la revista "Épocas", hicieron abortar "el plan Jiménez", publicando lo que se denominó "la entrega de la soberanía nacional".

El Dr. Octavio Méndez Pereira era el Rector de la Universidad de Panamá y en Asamblea General de los estudiantes universitarios en el Aula Máxima compartida con el Instituto Nacional, asumieron la denuncia del tratado de bases militares conocido ahora como "Convenio Filós-Hines".

Las marchas en las calles de los estudiantes universitarios fueron acompañadas por los Institutores, primero...y luego se le sumaron todos los colegios secundarios de la capital; la Normal de Santiago, Carlos Fco. Changmarín, Materno Vásquez, Andrés E. Cantillo Murillo, Blas E. Bloise Calderón, el joven estudiante Omar Torrijos Herrera; y en..los gremios obreros: Ángel Gómez González, Domingo Barría, Marta Matamoros, y de maestros, sobre todo el Magisterio Panameño Unido con el prestigio de la Maestra Sara Sotillo y, la participación del Partido del Pueblo, (la Prof. Felicia Santizo, el poeta obrero, Eliseo Echeverz, el abogado Cristobal Segundo, Calixto Bristán, Celso Solano, Hugo A. Víctor, César A. de León, Rubén D.Souza B., Simón Vargas); el Frente Patriótico de la Juventud, con el Dr. Jorge E. Illueca Sibauste, Carlos Calzadilla González, Diamantina Carrera, Marcelino Jaén Morán; y la Federación de Estudiantes de Panamá, Carlos Iván Zúñiga, Rodrigo Molina, Jorge Conte Porras, Fulvia Souza, Carlos del Cid, David Acosta, y de la AFIN, que presidía el brioso bisoño dirigente, Álvaro Menéndez Franco; así como destacadas mujeres, la Dra. Carmen Miró, Xenia Molino, Nativiad Piñango, Clara González, Gumersinda Páez, entre otras.

En el periodismo de combate sebresalían con fuste y donaire, Domingo H. Turner, Manuel Celestino Gonález y decenas de patriotas como Joaquín Beleño, el Prof. Tobías Díaz Blaitry, Eduardo Ritter Aislán, Baltazar Isaza Calderón, Diego Domínguez Caballero, y en provincias se destacaban figuras unitarias.

Estos dirigentes lograron tal nivel de motivación entre los sectores populares, que uno de los partidos más vigorosos del momento, el Partido Revolucionario Auténtico, (PRA) ( en la clandestinidad), que dirigía desde el exilio el ex presidente Dr. Arnulfo Arias Madrid, se sumó a la protesta popular dando un viraje a la unidad nacional y popular.

Luego de un acto público en el Parque de Santa Ana, la Policía Nacional a cargo del Mayor José Antonio Remón Cantera persiguió, sable en mano a los estudiantes, que se atrincheraron en el Instituto Nacional, sede como hemos mencionado, era la sede de la Universidad de Panamá que gozaba legal de autonomía y los genízaron intentaron capturar al estudiante SECUNDINO TÓRRES GUDIÑO.

Los policías fueron repelidos por el propio Rector Méndez Pereira quien los obligó a salir del predio universitario y esto trajo como consecuencia una mayoría absoluta de Unidad Popular y Nacional, incluyendo a los que aún se mantenía timoratos.

El 12 de diciembre, un día viernes, en compacta manifestación hacia la Asamblea Nacional de diputados, que entonces tenía su sede en lo que hoy es el Teatro "Anita Villaláz" en el edificio del INAC, la juventud estudiosa y el pueblo, con sogas en mano, le dijeron claramente a los diputados: O RECHAZAN ESTE PROYECTO DE TRATADO DE VENDE PATRIAS O LOS COLGAMOS DE LOS ÁRBOLES...TRAÉMOS CON NOSOTROS SUFICIENTE SOGA PARA SUS TRAIDORAS GARGANTAS"...

Los manifestantes se mantuvieron en el perímetro de la Plaza de Francia hasta que los diputados, finalmente, aunque no se atrevieron a votar en contra del tratado, aprobaron "la suspensión de lo que se discute...hasta segunda orden".

Debemos rescatar, como cuestión de fondo, que las jornadas entrre el día viernes 12 de diciembre hasta el 22 de diciembre de 1947, cuando la los diputados se doblegaron ante el pueblo..que ese PUEBLO eran miles y miles de panameñas y panameños de los barrios populares y de la campiña que en forma ANÓNIMA
derrotaban a la oligarquía más rancia entreguista de Panamá, y sobre todo al imperialismo guerrerista que mediante el chantaje nuclear intentaba detener el ímpetu del movimiento de liberación nacional, por el socialismo y la democracia progresista.

Pero...cómo y desde cuándo el pueblo de Panamá logró tener este nivel de conciencia nacionalista, patriótica e internacionalista ...?.


Nuestra tradición histórica nos enseña que desde el "Incidente de la Tajada de la Sandía", el 15 de abril de 1856....hace ya 152 años...el pueblo panameño...la nacionalidad istmeña.... viene resistiendo el intento sostenido y redoblado de los imperialistas de los Estados Unidos de América por tratar de desalojarnos de nuestro Istmo...y dominarnos a la "idiosincracia" yanki.

En realidad, al examinar un poco más a fondo nuestra historia política, encontramos que los imperialistas trataron de eliminarnos como nacionalidad latinoamericana, al descubrirse el oro de la california en 1846, y nuestros tatara abuelos iniciaron esa resistencia tenaz, que se ha hecho parte de nuestro genoma y nuestro fenoma.

Y es que en la historia de Panamá, si tomamos hitos previos en la lucha por la libertad...contra la esclavitud de miles de africanos y africanas que comenzaron a poblar el Istmo panameño desde el año 1520, la resistencia contra el colonialismo portugués-español se unió a la resistencia de nuestros ancestros indígenas desde que Cristobal Colón pisó tierra istmeña en 1502.

Cuando los yankis llegaron a Panamá ya existía una conciencia libertaria de los Indios cimarrones y de los negros cimarrones....de los mestizos criollos de vientres afros e indígenas de padres hispánicos...y de hispánicos campesinos explotados por los dueños de la Corte Castellana.

Pero además....ya los criollos panameños tenían plena conciencia de que el Istmo entre el río Atrato y el Istmo de Chiriquí-Bocas era un espacio estratégico a perpetuidad...con más de veinte pasos por donde se podrían construir, inicialmente, canales de agua de oceáno a oceáno y, luego ferrocarriles....oleoductos,,,carreteras de hormigón.

Este ISTMO DE ISTMOS quedaba en las coordenadas geográficas de los istmos de: Darién-Kuna Yala; el Istmo central de Panamá-La Chorrera, con su base histórica el río Chágres; el Istmo de Coclé y el Istmo de Chiriquí-Bocas.

Esta realidad geo política en el desarrollo de las diversas etapas del capitalismo, desde el de libre empresa hasta el de hoy monopólico parasitario imperialista, ha obligado a las panameñas y panameños a entrar en conciencia del por qué las grandes potencias imperialistas...las viejas y las nuevas...buscan afanosamente tener el CONTROL del istmo...el CONTROL de los pobladores dueños de los 77 mil kilómetros cuadrados dentro de los cuales transcurren estos pasos interoceánicos.

La lucha pues, no ha sido solamente contra el imperialismo yanki...también contra el imperialismo francés, británico, japonés, ruso zarista.....

El intento del CONTROL sobre el istmo panameño y de sus propietarios legítimos, panameñas y panameños, desde los tiempos coloniales hispánicos hizo de nuestro territorio una gran base militar.

Aún cuando en el momento que el invasor Pedro Arias de Ávila, Pedrarias, al fundar la ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, no se tenía total conciencia del papel multi facético de los pasos transístmicos, pero por razones de enfrentar a la audaz resistencia de nuestros antepasados los Cuevas y de otras nacionalidades indígenas, el Istmo al igual que toda Abya Yala (América), se convirtió en un gran fuerte militarizado.

Desde el año 1529, el colonialismo de la realeza española, convirtió el territorio panameño, en una base militar para seguir enfrentando la resistencia,,,que hasta hoy han sostenido las nacionalidades indígenas de los Kunas, los Gnobe, los Naso, los Buglé...y luego los Cholos Coclesanos....y al mismo tiempo, esa base militar tenía como objetivo tratar de doblegar a los Cimarrones africanos y mestizos que buscaban su libertad con la resistencia armada.

Lograda por esfuerzo propio, y con la ayuda en armas de los patriotas de otras latitudes latino americanas, nuestra independencia nacional de la corona española entre el 10 y 28 de noviembre de 1821, y por decisión popular adherirnos a la Gran Colombia creada por el Libertador SIMÓN BOLÍVAR, quien en su conspiración libertaria coadyuvó desde la clandestinidad en apoyo al Grito de la Villa de Los Santos, de inmediato se pasó al proyecto para buscar la manera de abrir un paso de oceáno a oceáno.

Y, nuevamente Bolívar puso el ejemplo con dos acontecimientos cimeros:
- Enviar a Panamá, en el año de 1824, costeando el esfuerzo de las pobres arcas de la Gran Colombia, a dos ingenieros, Lloyd, inglés y Falmarc, sueco para trazar la línea canalera;
y,
- Realizar en la ciudad de Panamá, durante un mes, del 22 de junio al 22 de julio del año 1826, el Congreso de Panamá con representantes de las nuevas repúblicas latino americanas, que inició el nuevo contenido de la Doctrina de Neutralización del Istmo de Panamá en el contexto del Derecho Internacional Bolivariano; Asesinado nuestro Libertador....desde el año 1830.....la nacionalidad panameña busca afanosamente no perder el camino trazado por este....pero ya en el año de 1846 se hace patente el expansionismo yanki...y entramos en la órbita de enfrentamiento de una nación que de orígenes democráticos se convierte en lo que ellos auto se denominan...del "destino manifiesto", que no es más que el ropaje del lobo para designios de opresión y miseria para nuestros pueblos y los pueblos del planeta.

Desde 1846 entramos en la Era Anti Imperialista.

Fracasado el intento democrático burgués del imperialismo francés de construir el Canal de Panamá, el yanki que en 1846-1848 había logrado una primera versión del llamado "paraguas del pentágono", con el Tratado Mallarino-Bidlack... se trazan un cronograma para tratar de conquistar el territorio del Istmo de Panamá.

En 1903...llegó el momento que ellos llamaron..."la fruta madura".

Asesinado el General Victoriano Lorenzo Troya por combinaciones traidoras de la oligarquía liberal conservadora de Panamá y Colombia en contubernio con el presidente Teodoro Roosevelt, quien ORDENÓ PERSONALMENTE FUSILAR AL GENERAL VICTORIANO LORENZO, y la persecución despiadada de los patriotas panameños y colombianos, se impone el Tratado Hay Bunau Varilla el 18 de noviembre de 1903, que desnaturalizó casi por completo el ansiado proyecto de un ESTADO NACIONAL PANAMEÑO, que había tenido antecedentes específicos en vida de BOLÍVAR, y después en 1840-1841 y luego con el Estado Soberano de Panamá desde 1855 hasta 1885.

Si de 1846 a 1856 hay una etapa de lucha anti yanki,
luego de 1856 a 1903,
desde 1903 hasta hoy, 2008, podemos identificar claramente sub etapas de esta resistencia histórica....1925, 1936, 1947, 1955, 1964, 1977, 1989, 1999, y desde el año 2000 hasta este momento.

No se trata de una resistencia ocasional....es una resistencia de cada segundo...de cada hora...de cada día....de cada mes....de cada año desde 1846 hasta hoy, y que seguirá hasta el día que el imperialismo deje de existir sobre la faz de la Tierra.

Hoy a la nacionalidad de los panameños y panameños nos corresponde la etapa de lucha por extraer nuevas estacas coloniales y post coloniales que nos imponen la polìtica de guerra de los monopolios yankis:
1-La eliminación del mal llamado Pacto de Neutralidad, que no es más que utilizar el canal de Panamá en la polìtica de guerra de los Estados Unidos de América;
2-La obligación que tiene el estado norteamericano de sanear inmesas áreas utilizadas como polígonos de preparación militar y bacteorológica en territorios de la república de Panamá;
3- El llamado Pacto Salas-Baker que no es más que la intromisión de la política agresiva en el terreno del globalismo de la drogadicción en que los monopolios del negociado de las drogas de los Estados Unidos nos obligan a ser parte de su reparto de los mercados del lavado de dinero;
4- Los Estados Unidos de América, de manera oficial debe pedir PERDÓN por la agresión injustificada e ilegal del 20 de diciembre de 1989 contra el pueblo y la Nación panameña;
5-La indemnización a los familiares de más de 7,500 víctimas panameñas, luego de los salvajes ataques a la población civil desde el 20 de diciembre de 1989;
6- El cese del envío de miembros de la Policía Nacional y de otros niveles policiales a la mal llamada Escuela de las Américas;
7-La devolución de todos los archivos de las Fuerzas de Defensa de Panamá, y que fueron secuestrados a partir del 20 de diciembre de 1989;
8-Entrega a la república de Panamá de todo el listado de asesores militares norteamericanos que impartieron instrucciones de tortura a militares panameños para hacer desaparecer a civiles panameños y de otros países;
9-El cese del espionaje a que son sometidos todos los panameños y panameñas "sospechosos" por los Estados Unidos;
10-Por la derogatoria de todos los pactos, secretos, semi secretos y públicos mediante la cual los Estados Unidos menoscaban la soberanía nacional de la república de Panamá.

Un día como hoy...que hace sesenta y un años también era, como en este 2008...viernes...de aquel doce de diciembre de 1947...

Sabemos que nuestra lucha contra las drogas que nos envían los carteles "yanki colombianos", para enfermar e idiotizar a nuestra juventud y a nuestra gente...forma parte de esa conspiración macabra que proviene de lo màs profundo del Pentágono en Washington...para volver a convertirnos en una base militar yanki....pero hoy nuestro pueblo está más cerca de su liberación nacional y social....

domingo, 14 de diciembre de 2008

LA RESPUESTA MILITAR A OMAR TORRIJOS ( I )

El Mayor Víctor Mata
La tarde del 10 (?) de octubre de 1968, el mayor de la Guardia Nacional, Víctor Mata viajó rumbo hacia la ciudad de David. Objetivo: Asumir el control, como nuevo jefe de la quinta zona militar, Chiriquí y Bocas del Toro, y reemplazar al mayor Boris Nestor Martínez Salazar, quien a su vez era asignado a la provincia de Herrera, como jefe de dicha zona militar.Hasta el sol de hoy, septiembre de 2008, casi cuarenta años, nunca se ha publicado una versión de qué lo que ocurrió exactamente en el cuartel davideño. Una versión....no confirmada...apunta a que el mayor Mata fue hecho prisionero por los sediciosos...que se negaron rotundamente a que asumiera el control del cuartel.Otra versión apunta, tampoco confirmada, que Mata simuló estar preso...pero que en el fondo apoyaba el golpe contra el presidente constitucional, Dr. Arnulfo Arias Madrid. ¿Quién envió al mayor Mata a esa misión, como jefe de la Quinta Zona Militar?.El entonces ministro de Gobierno y Justicia, señor Norberto Zurita cumplió la orden emanada del jefe del Ejecutivo. El vice ministro del señor Zurita lo era en ese momento, el Dr. (en Derecho) Bolívar Dávalos Moncayo, quien ejecutaba e instrumentaba las órdenes específicas hacia la Guardia Nacional. Ni el señor Zurita ni el Dr. Dávalos dejaron nunca una explicación, ni somera y obviamente menos detallada, de cómo se dieron los acontecimientos.El decreto de cambios en las zonas militares apareció en los medios de prensa la mañana del día 9 de agosto de 1968. En casi todos los cuarteles, los oficiales al frente, comenzaron a desmantelar sus oficinas...lo cual suponía que estaban cumpliendo las directrices del decreto presidencial.Los traslados de los mayores jefes de zona... y los nuevos jefes, como se puede apreciar por el viaje en avión del mayor Mata hacia uno de los tres cuarteles en donde existía tropas entrenadas con niveles de disciplina castrense, indicaban que las órdenes civiles emanadas del despacho, tanto del Ministro como del Vice ministro de Gobierno y Justicia, "iban a ritmo certero".Tal era la creencia de los principales, Zurita y Dávalos, que, por un lado el señor presidente, el día 11 de octubre, a eso de las siete de la noche estaba sentado en una poltrona del cine "Lux", donde hoy se encuentran las oficinas en las que se otorgan los pasaportes, en la ciudad de Panamá.Pero todavía más. El propio Dr. Dávalos, más o menos, a eso de las siete y treinta de la noche del 11 de octubre, acude al Cuartel Central de la Guardia Nacional, "a fin de disuadir a los golpistas, que ya habían consumado el anuncio del golpe de estado".No logró Dávalos Moncayo hilvanar ni cinco palabras...y quedó arrestado. Casi todos los oficiales leales al Dr. Arias quedaron bajo arresto. En otras palabras, ninguno de los oficiales a los que se les conocía como "Constitucionalistas" enfrentaron a bala a los sediciosos. “Ninguno de los oficialesconstitucionalistas han explicado qué pasó”… ¿Quiénes era estos oficiales llamados "Constitucionalistas"?. Víctor Mata, Pacífico Saavedra, Bolívar Rodríguez y muchos otros que poco a poco recordaremos.El pueblo en todas las calles…Aproximadamente, a eso de las ocho de la noche, toda la ciudad de Panamá tenía conocimiento que el Dr. Arias no se encontraba en el palacio presidencial; y que estaba en marcha un GOLPE DE ESTADO. Miles de panameños y panameños nos lanzamos a las calles para protestar contra el golpe.Con lo que se tenía a mano, sobre todo piedras y otros objetos contundentes, algunas improvisadas "molotovs", se le lanzaban a los miembros de la Guardia Nacional que trataban de impedir el golpe de estado. La guardia respondía con gases.Estuvimos en las calles hasta altas horas de la madrugada, y amanecimos la mañana del siguiente día 12 de octubre. Hay miles de testigos de esa acción callejera.Entre las ocho de la noche del 11 de octubre, hasta la mañana del doce... NADIE, ABSOLUTAMENTE NADIE, le hizo entrega a los manifestantes callejeros de armas de fuego para combatir el golpe. La resistencia fue tenaz, el pueblo trataba de que el gobierno se pudiera reorganizar para enfrentar a los golpistas. Ni los oficiales "Constitucionalistas", ni los sargentos "Constitucionalistas", ni los civiles del Departamento de Investigaciones, (DENI), bajo la dirección del gobierno Constitucional, nos entregaron los insumos para el combate, teniendo en cuenta que había una firme disposición de combatir con las armas a los golpistas.Más aún.....la pregunta es: ¿Por qué el Dr. Bolívar Dávalos Moncayo se trasladó presuroso, optimista y confiado a que podía detener en el Cuartel Central a los golpistas? ¿Por qué el Dr. Bolívar Dávalos Moncayo no se trasladó al parque de Santa Ana, para de allí salir con el pueblo hacia el Cuartel Central?Esa respuesta... Esa respuesta es precisamente la que el país ha esperado durante estos últimos cuarenta años…

LA RESPUESTA MILITAR A OMAR TORRIJOS (II)


El istmo al atardecer
Los que escribimos cuales arqueros medievales, lo hacemos porque creemos que tenemos algo que alcanzar. Templamos las palabras en una suerte de ideas. Lanzamos nuestros pensamientos al viento intentando acertar con nuestros discursos en la mente y el corazón de las personas. Soñamos en que esta extraña disciplina contribuya a mejorar la sociedad en que vivimos. Gabriel J. Perea R. (El Arquero)
lunes 13 de octubre de 2008

La Respuesta Militar a Omar Torrijos Herrera
Publicado en Expresiones para una sociedad ParticipativaAutor: Carlos J. Núñez LópezContacto:
nitsua9391@yahoo.es
Por alguna razón dentro de la sinrazón, los principales golpistas del 11 de octubre de 1968, a cuarenta años del cuartelazo, gozan de buena y casi excelente salud, física y mental. Boris Néstor Martínez Salazar, Federico (Fred) Boyd Chapman, Juan (Juanchón) Meléndez, Amado Sanjur Atencio, ejecutaron el segundo golpe de estado victorioso en la historia que se inició a partir del Tres de Noviembre de 1903, en la dependiente república panameña. Nadie, hasta hoy, ha podido sentar en el banquillo de los acusados a este cuarteto de policías militarizados. Cada uno es una biografía...cada uno es un sepulcro.La técnica del golpe de EstadoDe los dos golpes directos...."en strike", dirigidos contra el presidente constitucional de la república dependiente, con una metodología refinada, el del 2 de enero de 1931 y el del 11 de octubre de 1968, tienen desde el punto de vista técnico idénticas ejecutorias.Hay diferencias de forma. El 2 de enero de 1931 se desarrolló una insurrección armada en ataque directo a los cuarteles de la Policía Nacional y acompañado con un golpe de mano para capturar al presidente en sus propios aposentos del Palacio de Las Garzas.Los combatientes del Movimiento Acción Comunal ejecutaron maniobras estrictamente militares:
- ataque sorpresa en horas de la madrugada del segundo día del año;- ataque a la misma hora a varios cuarteles principales;- ataque relámpago, también por sorpresa a la Casa Presidencial.Sólo que, para deponer al presidente Ing. Florencio Harmodio Arosemena Guillén, el comando dirigido por el Dr. (MD) Arnulfo Arias Madrid tuvo que pasar del plan "A" al plan "B", por cuanto el mandatario sólo evacuó palacio cuando se negoció la liberación de su esposa y otros familiares.Esta negociación sobre rehenes, la explicó en alguna manera el Dr. Daniel Ballén quien fungía como Ministro o Secretario de Gobierno, en el gabinete del Ing. Arosemena Guillén. En los cuarteles, los policías que resistieron el fuego concentrado de los insurrectos, con un saldo de muertos y heridos, que para el año 1932 se consideró elevado... Tuvieron los oficiales derrotados, que entregar los mandos al comandante, Dr. en Derecho, Manuel Quirós y Quirós, conocido popular y cariñosamente como "Nen QQ", quien pocas horas después fue nombrado sucesor del Dr. Ballén, en el cargo de Secretario -ministro- de Gobierno.El 11 de Octubre de 1968...de hecho la técnica del 2 de Enero subyace. Pero en vez de venir de afuera la acción de fuego de los fusiles...viene desde adentro. ¿Cómo fueron tomados los principales cuarteles de la ciudad de Panamá?Dilucidar este nudo, de hace 40 años, es uno de los aspectos claves para entender algunas de las cuestiones que acontecen hoy.....2008.......en la intriga de los ahora....militares policías. Un civil, el Ing. Demetrio Basilio Lakas Bahas, con domicilio en la ciudad de Colón, apareció la tarde, (cinco y treinta aproximadamente), del 11 de Octubre de 1968, saliendo de la Cárcel Modelo en ciudad de Panamá, portando una ametralladora, junto a un grupo de oficiales, de apellidos Douglas y Bernal, entre otros, también armados de respectivas ametralladoras y un piquete de guardias....rigurosamente armados y, penetran al Cuartel Central, luego de exigir rendición de los que estaban al frente del principal cuartel de la Guardia Nacional.A esa hora precisamente, el señor Presidente Constitucional, Dr. Arnulfo Arias Madrid, salía de su residencia particular en La Carrasquilla y con tranquilidad sorteaba el tráfico de la Vía España para llegar, sin novedad ninguna, al cine "Lux". Es más. El Dr. Arias y su acompañante femenina, se sentaron, se acomodaron plácidamente para "degustar" de la producción cinematográfica que se iniciaba con su programación regular y especial.¿Por qué el Ing. Demetrio Basilio Lakas Bahas, alias "Jimmy", una persona absolutamente desconocida en el mundo político, no sólo portaba aquella ametralladora, sino que con rostro de pocos amigos, era el cantalante al frente de los mayores Douglas y Bernal y del pelotón de insurrectos de verde olivo, que exigían rendición a sus "compañeros" de armas que alojaban esa tarde en el Cuartel Central?. ¿Quiénes eran o quién era el principal comandante al frente del Cuartel Central de la Avenida "A"?.Aproximadamente a las seis y treinta de la tarde, columnas de patrullas de la Guardia Nacional se dirigían al unísono al Cuartel Central. Desde el cuartel de Panamá La Vieja....desde el cuartel de Tocumen contigentes de guardias nacionales llegaron a eso de diez para las siete de la noche al Cuartel Central…
De Tocumen.....el Mayor Federico Fred Boyd Chapman, cesde Panamá La Vieja.....el Mayor Amado Sanjur Atencio. Queda por aclarar, cómo apareció el Mayor Juan "Juanchón" Meléndez en escena… Y, en este cuadro...la pregunta inevitable es la siguiente: ¿Acaso, el Ing Lakas Bahas se adelantó al golpe que instrumentaba el Mayor Boris Néstor Martínez Salazar ?.Y esto nos lleva entonces al Mayor Martínez Salazar. Este se encontraba en la ciudad de David, Chiriquí. Como a las cuatro y media de la tarde del 11 de Octubre de 1968, algunos testigos dicen que un poco antes, el propio Boris en persona llegó a las instalaciones de la empresa conocida como "Microondas" cuyo propietario mayoritario era el señor Lalo González, "don Lalo". "Quiero que me mantenga abierto un canal de comunicación", dijo el Mayor Martínez a los técnicos de "Microondas".“El golpe estaba en marcha desde las cuatro de la tarde o un poco antes”.¿Dónde estaba el Mayor Víctor Mata?. El presidente Arias Madrid había concluido su horario de trabajo en el palacio de Las Garzas, como funcionario público, y decide irse al cine… ¿Era realmente que el Dr. Arias no sabía del golpe....o acaso sabía algo.....o irse al cine no fué más que darle confianza a los golpistas para agarrarlos en algún momento con "las manos en la masa?Pero acaso… ¿se le adelantó Jimmy Lakas a Boris en la ejecución del golpe?El hecho es que cuando los mayores Fred Boyd y Amado Sanjur llegan al Cuartel Central....y desde David en avión de "Rapsa"....llega al terminal aéreo de Tocumen, del viejo Tocumen, el Mayor Boris Néstor Martínez Salazar y se les une...los golpistas bajo el comando de Boris exigen la entrega del Cuartel Central a Jimmy Lakas, civil y que era conocido como buen amigo del Coronel Omar Torrijos.... ¿y dónde estaba el Coronel Torrijos?Antes de responder, o tratar de responder a esa interrogante, es dable subrayar que la insurrección de la madrugada del 2 de enero de 1931 estuvo a cargo de más de doscientos insurgentes clandestinos, que en su mayoría eran personas de los barrios populares de Santa Ana y Calidonia...con oficiales de clase media alta, reclutados entre la intelectualidad del Partido Conservador en extinción, sobre todo del barrio de San Felipe...contrarios al ex presidente Rodolfo Chiari....soporte del gobierno chiarista del Ing. Arosemena Guillén.El 11 de Octubre de 1968, los golpistas son esencialmente "Vallarinistas"....es decir elementos adictos al ex jefe de la Guardia Nacional, General Bolìvar E. Vallarino García de Paredes.Pero....pero....el trasfondo, tanto del 2 de Enero de 1931 como del 11 de Octubre era la clase media insurgente....allá en el 31, con tintes de nacional socialismo....ahora en el 68, con tintes de, nasserismo peronista y un denominador común tanto válido en el año 31 y en el 68: la crisis del "colonialismo zonian", en la zona del Canal.